Ciencia y tecnología

Descubierto el objeto más lejano del Universo: está a 13.500 millones de años luz

Es una galaxia, se llama HD1 y está situada a 13.500 millones de años luz de distancia. Su imagen ha sido captada por un equipo internacional de astrónomos liderados por la Universidad de Hadvard.

La Galaxia HD1, ampliada en el centro de la imagen / HARIKANE ET AL.

La galaxia HD1 está situada a 600 millones de años luz más lejos que la estrella Earendel descubierta la semana pasada por el telescopio espacial Hubble y, por esa razón, es ya el objeto cósmico más distante y viejo del Universo descubierto hasta ahora por los seres humanos.

¿Qué es un agujero negro supermasivo y qué implica que haya uno en el centro de nuestra galaxia?

Su imagen ha sido captada por un equipo internacional de astrónomos liderados por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y esta nueva galaxia se encuentra a una distancia nunca vista hasta ahora: 13.500 millones de años luz.

Este nuevo y fascinante descubrimiento astronómico se acaba de publicar en la revista especializada “ Astrophysical Journal”.

Los científicos creen que esta galaxia puede que sea el hogar de las primeras estrellas del universo, que, hasta ahora, nunca se habían observado.

Además, esta galaxia puede seguir formando estrellas a un ritmo asombroso: más de 100 estrellas nuevas cada año, y esto es 10 veces más del ritmo esperado para este tipo de galaxias primitivas.

Por otra parte, esta galaxia puede contener también un agujero negro supermasivo porque tiene unos 100 millones de veces la masa de nuestro Sol.

"Responder preguntas sobre la naturaleza de una fuente tan lejana puede ser un desafío" -ha explicado Fabio Pacucci, el científico que ha dirigido esta investigación-, “porque es como adivinar la nacionalidad de un barco por la bandera que enarbola, estando muy lejos en tierra, con el barco en medio de un vendaval y una densa niebla. Tal vez se pueden ver algunos colores y formas de la bandera, pero no en su totalidad”.

Características

La galaxia HD1 es extremadamente brillante en luz ultravioleta. Para explicar esto, “algunos procesos energéticos están ocurriendo allí o, mejor aún, ocurrieron hace miles de millones de años”, añade Pacucci.

De hecho, la primera población de estrellas que se formó en el universo era más masiva, más luminosa y más caliente que las estrellas modernas.

Sin embargo, la existencia de un agujero negro supermasivo también podría explicar la extrema luminosidad de HD1, ya que, a medida que engulle enormes cantidades de gas, la región alrededor del agujero negro puede emitir fotones de alta energía.

Si ese es el caso, sería, con mucho, el agujero negro supermasivo más antiguo conocido por la humanidad, observado mucho más cerca en el tiempo del Big Bang en comparación con el actual poseedor del récord.

"HD1 representaría un bebé gigante en la sala de partos del universo primitivo", ha subrayado Avi Loeb, otro astrónomo que ha participado en este descubrimiento.

Duro trabajo

HD1 fue descubierta después de más de 1.200 horas de tiempo de observación con varios telescopios terrestres situados en Chile y el Reino Unido y la colaboración del telescopio espacial Spitzer.

"Fue un trabajo muy duro encontrar HD1 entre más de 700.000 objetos" -ha asegurado Yuichi Harikane, astrónomo de la Universidad de Tokio-. "El color rojo de HD1 coincidió con las características esperadas de una galaxia a 13.500 millones de años luz de distancia sorprendentemente bien, lo que me puso un poco de piel de gallina cuando lo encontré".

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00