Reducir el abandono escolar temprano “exige más inversión en FP”
Los sindicatos negociarán con el Gobierno regional un Plan de Formación Profesional para con el propósito de mejorar la oferta y su planificación

Cadena SER

Toledo
Castilla-La Mancha registra una tasa de abandono educativo temprano del 22,1%. Según los datos de la consejería de Educación, se ha reducido un 1,2% hasta el año pasado, pero nuestra región sigue por encima de la media nacional, que se sitúa en el 18,28%.
Los sindicatos piden más inversión en la formación profesional. Creen que las razones del abandono de jóvenes cuando terminan la enseñanza obligatoria en Secundaria, hay que buscarla en una inadecuada planificación de estudios de Formación Profesional. Son estudios caros que necesitan mucha inversión, asegura Mercedes Gómez, de CCOO, "porque los grupos de alumnos tienen que ser más pequeños que en Bachiller porque se están adquiriendo habilidades prácticas y hay que invertir en tecnología".
"La oferta no se adapta al entorno social y tejido productivo". Corregirlo es el propósito del nuevo Plan de Formación Profesional que ambas partes esperan negociar pronto. Ramón Izquierdo, del sindicato Anpe, cree que "determinados ciclos formativos deben ofertarse en todas las provincias, sin descuidar la formación en la zona rural, de la que hay mucha en Castilla-La Mancha. Los ciclos más demandados habrá que potenciarlos más, llevándolos a todos los institutos"
"Conseguir una red regional de formación profesional interesante", contribuirá a lograr el lejano objetivo de reducir el abandono temprano al 15% en el año 2020.
Más información
Según recoge en sus conclusiones el estudio sobre abandono escolar temprano en Castilla-La Mancha, además de los programas de refuerzo, los efectos y posibilidades de los contratos formativos, la acreditación de la experiencia laboral y aprendizaje no formal, los programas de cualificación inicial (PCPI), los centros integrados de formación profesional y el papel central que deben jugar los institutos en la recuperación de jóvenes que han abandonado la educación.