Política | Actualidad
Empleo juvenil

Los jóvenes vascos cobran un 21 por ciento menos que antes de la crisis

Según el monográfico "Situación del mercado de trabajo de las personas jóvenes en la CAV", elaborado por Lanbide

Universidad de Deusto

Bilbao

Un estudio monográfico de Lanbide acaba de poner negro sobre blanco el mercado de trabajo de los jóvenes en Euskadi. El estudio "Situación del mercado de trabajo de las personas jóvenes en la CAV"  se centra en los 163.000 vascos entre 16 y 24 años.

Datos destacables: la tasa de paro juvenil es del 27 por ciento, prácticaente el doble que la de los adultos; Por territorios varía mucho: desde el 29 por ciento en Bizkaia al 18 en Álava. En la crisis Euskadi ha perdido 22.200 ocupados jóvenes, y aunque es cierto que hay menos jóvenes en general (20.000 en ese periodo) también lo es que ahora prolongan sus estudios por cómo está el mercado laboral. El documento constata una mejoría, pero "muy lejos todavía de los niveles precrisis". De hecho, el número de jóvenes vascos en activo alcanzó su nivel más bajo a comienzos de 2017 (solo uno de cada cuatro jóvenes).

El estudio destaca la correlación entre nivel académico y tasa de empleo. A mayor formación, mayores posibilidades de trabajar. Euskadi es el territorio con mayor nivel formativo juvenil. La tasa de abandono escolar es del 7 por ciento.

Porque jóvenes que no quieran trabajar hay pocos. El porcentaje de Ni-Nis es en Euskadi el menor de todo el Estado (5'1 por ciento frente a una media del 9'9).

Según el estudio, "no solo hay menos oportunidades de trabajar, sino que para los que 41.900 que trabajan han empeorado las condiciones". Cada joven contratado en 2017 firmó de media tres contratos. El 55% trabaja a tiempo parcial. Ganan de media 12.174 euros, un 21 por ciento menos que al inicio de la crisis (15.400 euros). Y las mujeres, todavía menos, otro 21 por ciento menos.

Una última cifra llama la atención: casi la mitad de los jóvenes en paro (el 46 por ciento) no está inscrito en Lanbide. Hasta los autores del estudio creen que habría que preguntarse por qué.

Desgaste psicológico: aumento de casos de depresión, ansiedad y apatía por falta de certidumbre... y aumento, por otra parte, del riesgo de pobreza y exclusión, son los principales impactos de los datos anteriores en los jóvenes. Aparte del que tiene para toda la sociedad: disminución de la natalidad, emigración a otros países, reducción del consumo o problemas para garantizar las pensiones. Los autores del monográfico creen que existe el riesgo de perder toda una generación para el empleo. Y recuerdan el impacto que, segun la OCDE, tienen los primeros diez años de trabajo para la proyección de ingresos y empleo del ciclo de vida de una persona.

De ahí que propongan, para terminar medidas y recomendaciones: más dinero para políticas activas de empleo, incentivos a contratación de jóvenes, ayudas a estos...y otras más concretas: como que las empresas tengan centros de formación y universidades asociadas; obligatoriedad de publicar los salarios; que quienes se van a jubilar tutoricen a jóvenes que se incorporarán luego...y reducir la jornada de todos los trabajadores de 5-6 horas para repartirla entre toda la población activa.

 


Eva Domaika

Eva Domaika

Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00