Hora 14 Málaga
Actualidad
Economía

Felipe VI defiende el derecho de los trabajadores a la formación tecnológica

La inversión en activos intangibles, propios de la economía del conocimiento, es particularmente débil en los tres países analizados en los apartados de I+D+I y formación de los trabajadores

El Rey Felipe VI, con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno y la vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño / Álex Cámara (Europa Press)

Felipe VI ha afirmado este miércoles que la brecha digital que hay en la población española a la hora de usar medios tecnológicos para trabajar debe ser un motivo de preocupación al tiempo que ha defendido la formación y el reciclaje profesional han de ser “un derecho y una responsabilidad” de cada persona.

El rey ha hecho un llamamiento a las instituciones educativas a facilitar estas capacidades durante su intervención en la clausura de la XIV cumbre Cotec Europa, en la que ha participado junto al presidente de Italia, Sergio Mattarella, y el de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.

Bajo el lema “La transición hacia la economía intangible en Europa, el foro ha tenido lugar en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga, con la asistencia de autoridades políticas, empresarios y expertos convocados por la Fundación Cotec, cuya misión es fomentar la innovación y la tecnología como motor económico y social.

Felipe VI se ha hecho eco de los informes de Cotec en los que se señalan que el 40 por ciento de la población activa española no se considera capacitada para desenvolverse profesionalmente en una sociedad digital.

“No es quizá del todo una sorpresa, pero sí nos debe preocupar y ocupar porque tampoco es algo atribuible solo a diferencias generacionales”, ha apuntado el monarca.

A su juicio, la formación y el reciclaje profesional continuado “es un derecho y una responsabilidad de cada persona y ha de ser incentivada por las instituciones educativas y apoyada y facilitada en cada puesto de trabajo”.

La pandemia ha puesto de relieve, según el rey, la importancia del talento digital y se ha mostrado convencido de que será “decisivo” en la etapa de recuperación, por lo que ha animado a invertir para sacar el máximo partido a esas capacidades.

Al hilo del lema del foro Cotec, Felipe VI ha enfatizado también la conveniencia de destinar más recursos a los activos intangibles, que son aquellos que no se pueden ver, ni medir, como la tecnología, la formación, las patentes o la propiedad intelectual.

El jefe del Estado ha advertido de que sin ese capital intangible, “todo despliegue de infraestructuras y de otros activos materiales, en ámbitos como la transición digital o ecológica, tendrá un impacto limitado”.

De igual modo, ha resaltado que ante la creciente penetración de robots y algoritmos que asumen tareas desempeñadas antes por personas debe ir en paralelo a un fortalecimiento de los talentos vinculados a los seres humanos, como la creatividad, la capacidad de improvisación o la empatía.

Rememorando al pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso, el rey ha concluido con una reflexión: "Lo que podemos llegar a ser está mucho más allá de lo que somos y que somos mucho más de lo que podemos ver y medir".

El proyecto de la Fundación Cotec surgió en 1990 por iniciativa del rey Juan Carlos con el propósito de apoyar la innovación. Desde 2005, los jefes de Estado de España, Italia y Portugal participan en cumbres anuales que se celebran de manera rotatoria en cada país.

La del año pasado no puedo celebrarse por la pandemia, por lo que Felipe VI se ha felicitado “enormemente” de que se pueda retomar un encuentro que tiene como objetivo “mirar y trabajar juntos hacia un mejor futuro común” entre España, Italia y Portugal.

Al acto han asistido la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la de La Rioja, Concha Andreu, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, entre otras autoridades.

También han estado el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y el de Caixabank, que antes de la clausura, han mantenido un coloquio con Calviño.

Italia, España y Portugal comparten una baja inversión en activos intangibles, lo que les sitúa en la parte inferior del ranking de intensidad intangible de los países de la UE-15 (excluida Bélgica e incluido el Reino Unido). Así lo refleja el estudio La economía intangible en Italia, Portugal y España, elaborado por Cotec en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). El documento, presentado hoy en la XIV Cumbre de Cotec Europa, analiza la evolución de este tipo de activos en los tres países respecto al contexto europeo, desde 1995 hasta 2018.

La inversión en activos intangibles, propios de la economía del conocimiento, es particularmente débil en los tres países analizados en los apartados de I+D+I y formación de los trabajadores. Por el contrario, se sitúan en buenas posiciones en imagen de marca (publicidad y estudios de mercado). En concreto, Italia y Portugal destacan en diseño y España, en activos ligados a propiedad intelectual. De los tres países, España se muestra con el comportamiento más dinámico en intangibles entre 1995 y 2018, con una mayor contribución de estos activos al crecimiento de la productividad.

Por intensidad de inversión en intangibles, entre las quince principales economías de Europa, Portugal ocupa la décima posición, Italia la undécima y España la decimotercera. El ranking de inversión de estos activos sobre el PIB, que muestra este informe, sitúa a la cabeza a Irlanda (16,4%) y Suecia (14,6%), y en ambos, esta inversión ya superaba a la tangible en 2018. La media europea en intensidad intangible es de 8,3% sobre PIB ampliado. Sin embargo, España (5,5%), Italia (6,7%) y Portugal (6,8%) ocupan las últimas posiciones del ranking, junto con Grecia (4,2%).

Los resultados de este trabajo se presentaron en el marco de la XIV Cumbre de Cotec Europa, en una mesa de debate en la que participaron la investigadora del IVIE y miembro de la red de Los 100 de Cotec, Matilde Mas; el director general de la empresa portuguesa de cervezas Super Bock Group, Rui Lopes Ferreira; y el presidente de la Unión italiana de Cámaras de Comercio, Industria, Artesanía y Agricultura (Unioncamere, en sus siglas en italiano), Andrea Prete.

La XIV Cumbre de Cotec Europa se celebra en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga, con el lema La transición hacia la economía intangible en Europa. El acto está presidido por SM el Rey junto a los jefes de Estado de Italia, el presidente de la República, Sergio Mattarella; y Portugal, el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa.

La jornada incluye una mesa en la que participa la vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño; el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; y el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, para hablar sobre los desafíos que afronta la economía intangible en los sectores público y privado. La sesión esta moderada por la presidenta de Cotec España, Cristina Garmendia.

Málaga asume la vicepresidencia tercera de Cotec

El Ayuntamiento de Málaga ha formalizado este miércoles la petición de incorporarse como Patrono Protector a la Fundación Cotec para la innovación y asumir la vicepresidencia tercera.

En concreto, el anuncio se ha formalizado en un encuentro en el Consistorio entre el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la presidenta de Cotec, Cristina Garmendia.

Cotec cuenta en la actualidad con dos vicepresidencias, asociadas a sendas áreas estratégicas de la organización, una la ejerce Telefónica (Talento y Conocimiento) y la otra, CaixaBank (Economía y Financiación de la innovación). A través de la futura tercera vicepresidencia, Cotec proporcionará un enfoque territorial a sus actividades y proyectos.

Garmendia ha explicado en rueda de prensa que la formalización de una tercera vicepresidencia responde al compromiso de Cotec de abordar la innovación como respuesta contra la despoblación y el reto demográfico.

"La diversidad de ecosistemas autonómicos de I+D+I, el éxito de polos de innovación emergentes fuera de las capitales y la urgencia de desarrollar políticas más innovadoras para el reequilibrio sociodemográfico, llama a una mayor coordinación de la agenda territorial de Cotec", ha señalado la presidenta de la Fundación.

De igual modo, en el encuentro, Garmendia ha transmitido, además, el apoyo de Cotec a que Málaga se convierta en la Capital Europea de la Innovación 2021. La ciudad ha sido seleccionada como una de las cuatro finalistas en la séptima edición de estos premios, gestionados por el Consejo Europeo de Innovación y la Agencia Ejecutiva de las PYME, cuyo ganador se conocerá el próximo 24 de noviembre.

La presidenta de Cotec también mostró su apoyo a la celebración en Málaga de la Expo Internacional 2027 sobre 'La era urbana: hacia la ciudad sostenible', un proyecto en el que el Ayuntamiento malagueño trabaja desde 2019 y que cuenta con el respaldo de más de 160 instituciones, entidades y empresas, entre las que se encuentra la Fundación Cotec.

El Consistorio malagueño quiere ser el escenario de una reflexión internacional acerca de uno de los principales desafíos a los que se enfrentarán las ciudades en los próximos años: hacer compatible el crecimiento demográfico con la protección del medioambiente y aprovechar las respuestas que da la innovación para encontrar fórmulas que garanticen una mejora de la calidad de vida en estos núcleos.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha agradecido el apoyo de Cotec a la ciudad al abrirle las puertas de la vicepresidencia tercera, así como al respaldar los proyectos de capitalidad europea y Expo2027, que, ha dicho, "son solo una muestra más del interés real de Málaga por seguir siendo un referente en materia innovadora en los próximos años, desde el convencimiento de que la innovación es un pilar fundamental del progreso de los territorios".

Por último, De la Torre ha subrayado "el camino recorrido en este sentido, que ha permitido que Málaga protagonice en las últimas décadas una transformación sin precedentes que la convierten en un lugar atractivo para vivir e invertir, además de atraer y retener talento".

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00