Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Actualidad
Día contra violencia género

Cómo se aborda la violencia de género con las mujeres, menores víctimas y quienes han sufrido abuso sexual

Conocemos el trabajo que profesionales expertas realizan desde el ámbito público y privado con una perspectiva multidisciplinar

Cadena SER

Cada 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, en una mesa redonda en Hoy por Hoy Albacete con profesionales expertas, queremos conocer cómo se aborda la violencia de género con las mujeres, los menores hijos e hijas de víctimas y quienes han sufrido abuso sexual, con quienes se trabaja desde programas en el ámbito público y privado con una perspectiva multidisciplinar.

Gloria Moraga es Psicóloga Sanitaria en el Programa de atención psicológica a menores víctimas de violencia de género de Albacete, que este año cuenta con 25 niñas y 24 niños, con quienes se realiza una labor fundamental porque han presenciado situaciones en casa y la violencia de género condiciona su vida tanto como las de sus madres, de modo que no hay razón para excluir a los menores de las políticas integrales de lucha.

ESTADÍSTICAS

Desde que en 2003 empezó a haber registros de violencia machista han sido asesinadas 1.117 mujeres en nuestro país. Dejando 44 huérfanos. Además, durante estos años 44 menores han sido víctimas de violencia vicaria. A pesar de los esfuerzos para concienciar y erradiacar esta lacra social, durante estos 18 años el número de víctimas apenas se ha reducido. En Castilla-La Mancha el año 2020 fue trágico. 7 mujeres fueron asesinadas y tantas otras, como en todo el mundo, se vieron obligadas a vivir con su agresor durante los meses más duros del confinamiento.

Carmen Serrano es Trabajadora Social en el Centro de Atención Social de Albacete, a través del que acceden buscando cursos de formación y orientación al empleo, una forma de independencia económica antes de aceptar que son víctimas y denunciar. En estos casos, se detecta un problema de trasfondo por lo que se trabaja en la concienciación, evitar el aislamiento y aumentar la red de poyo, además de derivarlas al Centro de la Mujer, ofrecer recursos y servir de acompañamiento.

Este centro privado presta sus servicios de trabajo social a asociaciones, empresas y particulares. En estos últimos, se desarrolla una labor de apoyo a las familias, y en particular a las mujeres. Conviene destacar los cursos de formación, dirigidos a capacitarlas y la inserción laboral, así como la ayuda para la solicitud de prestaciones sociales, algunas de las cuales van dirigidas a víctimas de violencia de género. Se asesora a aquellas mujeres que, en muchos casos, no saben cómo pedir ayuda y necesitan que las respalden y guíen para salir de los círculos de violencia.

Como trabajadora social especialista en peritaje y mediación social, realiza funciones como: acompañamiento, asesoramiento, información, formación y, ante todo, apoyo a la tramitación de prestaciones sociales y el acceso a recursos comunitarios de su interés, como la derivación al centro de la mujer u otros especialistas para gestionar su caso, como pueden ser abogados.

Algunas de las prestaciones que más frecuentemente se tramitan en estos casos son: Ayuda al arrendamiento a víctimas de violencia de genero, Viviendas de protección oficial, Programa corresponsable del ayuntamiento, Ayudas solidaridad, Ayuda para paradas víctimas de violencia... Con todo ello, se facilita a la mujer víctima de violencia de género salir de la situación que está atravesando, movilizar recursos de protección para garantizar su integridad y la de sus hijos/as.

Aira Ojalvo es psicóloga en el servicio de atención a mujeres víctimas de abuso o agresión sexual de Castilla la Mancha, el Programa 'Contigo', y rompe el estereotipo de la violación de noche en la calle y por parte de desconocidos, además de poner el foco en la dificultad de trabajar en el medio rural.

El Instituto de la Mujer ofrece este programa y está financiado por el Ministerio de Igualdad. Es un servicio gratuito de asistencia psicológica a mujeres mayores de 18 años, víctimas de agresiones y/o abusos sexuales y a sus familias, con el objetivo de proporcionar a las usuarias las herramientas y estrategias necesarias para impulsar su autoestima y empoderamiento desde una perspectiva integradora de género. La línea de Atención Permanente es: 900 100 114.

Escucha la mesa redonda:

Mesa Redonda #25N | El tratamiento multidisciplinar frente a la violencia de género, los menores víctimas y el abuso sexual, con profesionales expertas

41:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/020RD010000000030173/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

SÍNTOMAS DE LOS MENORES EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Los niños que han sido expuestos a la violencia de género sufrido por sus madres pueden manifestar síntomas externalizantes, es decir, conductas agresivas y antisociales, incluso pueden llegar a reproducir el modelo del agresor en un futuro. En la mayoría de ocasiones, el menor, se muestra desafiante con la madre, y en ocasiones puede imitar patrones agresivos del progenitor (culpabilizar, gritar, incluso agredir). Los menores se sienten confusos, ambivalentes. Siente ira, miedo y culpa, y no saben gestionar. Han aprendido a gestionar las emociones desde la agresividad y reproducen los modelos a los que han sido expuestos. Así mismo, los niños también sufren síntomas internalizantes como ansiedad, depresión, estrés...

Por otro lado, las niñas tiende a manifestar síntomas internalizantes (depresión, ansiedad, somatización, etc). Además, que las niñas que han sido expuestas a violencia de género, sino reciben atención psicológica, en su adolescencia, es decir, en sus primeras relaciones de pareja normalicen situaciones de violencia de género como maltrato psicológico (celos, control, etc) e incluso físico.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON MENORES EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La edad mínima para poder participar en el programa es de 4 años. En primer lugar se ha de tener en cuenta la edad del menor y su desarrollo madurativo. En los niños se trabaja la identificación de emociones y la regulación emocional con técnicas de relajación, respiración, metáforas para logren entender cómo se están sintiendo y consigan gestionar la emoción para evitar la somtatización de los síntomas. Se recurre a técnicas proyectivas y cognitivo conducutales.

En los adolescentes se trabaja desde la terapia cognitiva conductual y la terapia de aceptación y compromiso. Del mismo modo, se trabaja la autorregulación emocional, las habilidades sociales (empatía, asertividad, etc). Por otro lado, se maneja las conductas disruptivas, dotando a la madre de estrategias para establecer límites en la convivencia. Así mismo, para prevenir la violencia de género en la adolescencia, se trabajan los valores de igualdad de género, los estereotipos, los mitos del amor romántico, y se les enseña a detectar situaciones de violencia de género.

En la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia:

“Los menores son víctimas de violencia cuando esta se ejerce sobre sus madres, porque la violencia no se encapsula sino que irradia efectos a las personas que rodean, de forma más cercana, a la víctima inmediata, que es la mujer; los menores pueden ser correa de transmisión de distintas formas de violencia por parte de uno de sus progenitores, hacia el otro (..) Los menores han de ser protegidos, y sus madres han de encontrar a su vez protección frente a la instrumentalización de los menores para ejercer violencia contra ellas”.

Dentro de la definición de maltrato infantil se incluye la violencia psicológica, que a su vez contempla, como uno de los tres subtipos, la exposición a la violencia de género en su ámbito familiar, por el hecho de vivir en un hogar donde su padre, o el compañero de su madre, es violento con la mujer”.

El título I recoge los derechos de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia, entre los que se encuentran su derecho a la información y asesoramiento, a ser escuchados y escuchadas, a la atención integral, a intervenir en el procedimiento judicial o a la asistencia jurídica gratuita.

Cristina Castellanos

Cristina Castellanos

Redactora en Radio Albacete. Edita y presenta desde 2016 el magacine Hoy por Hoy Albacete. Ha pasado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00