Internacional

El hijo de Gustavo Petro admite haber financiado ilegalmente la campaña presidencial de su padre

Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del presidente colombiano, Gustavo Petro, reveló a la Fiscalía que parte del dinero ilegal que recibió y por el cual está procesado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito entró a la campaña electoral de 2022 del hoy jefe de Estado.

Gustavo Petro, presidente de Colombia / Presidencia de Colombia (EFE)

La revelación de Nicolás Petro Burgos de que a la campaña electoral de su padre, el presidente colombiano, Gustavo Petro, entró dinero supuestamente ilícito, sacudió este jueves al país por la gravedad de las acusaciones y por el impacto que puede tener en la gobernabilidad.

Petro Burgos, primogénito del presidente, desató la tormenta al contar a la Fiscalía que parte del dinero recibido de manera ilegal de un narcotraficante y de empresarios la usó en beneficio propio y otra fue a parar a la campaña presidencial de Petro en 2022.

El fiscal explicó que Nicolás Petro, detenido el pasado sábado en Barranquilla, hizo esas revelaciones como parte de un acuerdo de colaboración con la Justicia luego de que el martes fuera imputado por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

Nicolás Petro fue candidato a la Gobernación del Atlántico en 2019 y es diputado a la Asamblea de ese departamento, cargo al que se comprometió a renunciar como parte del acuerdo.

La oposición, por su parte, ha interpuesto este viernes una denuncia contra el mandatario ante la Comisión de Acusación en la que le imputan presuntos delitos de blanqueo de capitales y enriquecimiento ilícito en relación a la confesión de su hijo.

El senador JotaPe Hernández, de Alianza Verde, ha anunciado a través de sus redes sociales de la formalización de la denuncia contra al mandatario y ha solicitado que se le investigue.

Petro asegura que usan a su hijo para tumbar su Gobierno

"Claro que han intentado usar las cicatrices familiares, las heridas, algunas cicatrizarán, otras quizás nunca (...) para intentar abrir el camino del derrumbe del primer Gobierno popular en Colombia", dijo el mandatario en un acto con campesinos en Sincelejo, capital del departamento caribeño de Sucre.

Petro, que el próximo lunes cumplirá el primero de sus cuatro años en el poder, subrayó que su elección se la debe "al pueblo y a nadie más" y por eso "es al pueblo al que debo responder".

"Tengan ustedes la absoluta certeza de que este Gobierno se acaba de acuerdo al mandato popular, de nadie más, y eso es bueno que quede claro en Colombia, no hay nadie que pueda terminar con este Gobierno que no sea el pueblo mismo y el pueblo mismo dio una orden por mayoría en las urnas electorales (...) Nos vamos hasta el año 2026", enfatizó.

El origen del escándalo

La investigación al hijo de Petro comenzó en marzo pasado luego de que su exesposa Daysuris Vásquez, revelara a la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias "el hombre Marlboro", le entregó una alta suma de dinero a Nicolás Petro, y lo mismo la familia del controvertido empresario Alfonso "Turco" Hilsaca, pero indicó que esos recursos no entraron a la campaña presidencial.

Sin embargo, en su acuerdo con la Justicia, el hijo de Petro admitió que parte del dinero sí llegó a la campaña presidencial, que supuestamente violó además las reglas de financiación al superar "los topes permitidos por la ley y una parte de estos dineros no habrían sido reportados ante las autoridades electorales", según el fiscal.

"Una parte de este dinero fue utilizado por el mismo Nicolás Petro Burgos y su esposa (de entonces) para su beneficio personal e incrementar su patrimonio de manera injustificada y poder blanquear los dineros. Otra parte de esos dineros fueron invertidos en la campaña presidencial del año 2022", agregó el fiscal Burgos.

Además de las revelaciones de Nicolás Petro, el fiscal presentó ante el Juzgado 74 Penal Municipal con función de control de garantías numerosas conversaciones de los años 2021 y 2022 en WhatsApp y documentos y archivos de audio de la pareja en las que hablan de tráfico de influencias y trapicheos con empresarios, políticos y contratistas para repartirse dinero de contratos con instituciones públicas en el Atlántico.

En esas conversaciones aparecen de manera recurrente los nombres de Gustavo de la Ossa, Pedro Name y Máximo Noriega. Este último era candidato a la Gobernación del Atlántico para las elecciones de octubre próximo pero el sábado, tras la detención de Nicolás Petro, el movimiento Colombia Humana, creado por el presidente, le retiró el apoyo.

El material presentado por el fiscal Burgos como prueba fue extraído del teléfono celular de Daysiris Vásquez, también detenida el sábado y quien, según la Fiscalía, lo entregó para acogerse al acuerdo con la Justicia tras ser imputada por los delitos de enriquecimiento ilícito y violación de datos personales pues, luego de su separación, espió a Laura Ojeda, actual mujer de Nicolás Petro.

Según el fiscal, en el acuerdo de colaboración, Petro Burgos "corrobora y ratifica la teoría del caso de la Fiscalía" sobre lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, delitos "que fueron respaldados con suficientes pruebas legalmente obtenidas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00