Ciencia y tecnología

Primera misión espacial entre Europa y China

La ESA y la Academia China de Ciencias desarrollan una nueva sonda espacial para analizar el viento solar

Sonda espacial europea.(EFE)

La nueva sonda de la ESA, la Agencia Espacial Europea, se llama “Smile” (“sonrisa” en inglés) y, por primera vez, esta nueva misión espacial se desarrolla con China.

Este contrato histórico de colaboración se acaba de firmar y el objetivo es ambicioso, porque este nuevo explorador espacial analizará, con rayos x, el viento solar, la corriente de partículas de alta energía que lanza nuestro astro rey y que viaja a 450 kilómetros por segundo.

Por s parte, la ESA construirá la parte de esta sonda espacial que lleva los instrumentos científicos y también se encargará de lanzarla al espacio, en el año 2025, con un cohete europeo Vega C y desde el puerto espacial europeo situado en la Guayana francesa.

Misión histórica

“Smile” son las siglas en inglés de “Explorador de enlaces de la magnetosfera y la ionosfera del viento solar” y pretende ayudarnos a comprender mejor la interacción que existe entre el Sol y la Tierra.

Esta primera nave chino-europea será lanzada al espacio por un cohete desarrollado por Europa: el “Vega C”, que tiene previsto su despegue desde el Puerto Espacial Europeo de la Guayana Francesa a finales del año que viene, el 2025.

El “Vega-C” es un ágil cohete europeo diseñado para lanzar una amplia gama de misiones, ya que puede enviar al espacio un amplio tipo de cargas de diferentes  formas y tamaños, y esto mejora el acceso independiente de Europa al espacio.
"El día de hoy marca un hito importante para nuestra innovadora misión Smile y señala la determinación de todos nuestros equipos y socios de llevar a cabo una misión exitosa en el plazo previsto para obtener el máximo beneficio científico", afirma la directora de Ciencias de la ESA, la profesora Carole Mundell.

Posición privilegiada

El cohete europeo Vega-C colocará a la nueva sonda espacial “Smile” en una órbita terrestre baja y, desde allí, la propia nave espacial no tripulada se encargará de impulsase hasta una órbita terrestre alta.

En esta órbita final, en forma de huevo, “Smile” volará alrededor de la Tierra aproximadamente cada dos días.

Viajará a unos 121.000 km de la superficie de nuestro planeta, para poder lograr una vista prolongada de las regiones polares del norte.

Después, la sonda se acercará a 5.000 kilómetros de la Tierra para poder enviar su “tesoro” de millones de datos a Estaciones de Seguimiento situadas en la Antártida y China.

Misión única

Una órbita tan única permitirá a los científicos observar regiones importantes en el espacio cercano a la Tierra durante más de 40 horas seguidas.

En concreto, “Smile” tomará las primeras imágenes de rayos X que muestran el viento solar chocando contra la burbuja magnética protectora de la Tierra.

Además, sus imágenes ultravioleta complementarias proporcionarán la visión continua más larga de la aurora boreal.

Primera colaboración

“Smile” es la primera vez que la ESA y China seleccionan, diseñan, implementan, lanzan y operan conjuntamente una misión científica espacial.

Aparte del lanzamiento, la ESA es responsable del módulo de carga útil de “Smile”, la parte que alberga sus instrumentos científicos.

Además, los países europeos también se encargarán de habilitar la principal Estaciñón terrestre de control de esta nave espacial, que estará situada en pleno polo sur, y realizarán también una importante contribución a las operaciones científicas.
"Varias dificultades técnicas y programáticas han sido superadas conjuntamente por los equipos de la ESA y China a través de una colaboración eficiente y respetuosa. Todos esperamos ver Smile en órbita en 2025 y recopilar datos científicos durante varios años", afirma Frédéric Safa, jefe del Departamento de Misiones Futuras de la ESA.

Primeros pasos

En otoño de este año, las secciones europea y china de la nave espacial llegarán al ESTEC, el centro técnico y de investigación de la ESA, que está situado en los Países Bajos.

Allí, las dos secciones se unirán y la nave espacial se probará como una unidad completa por primera vez.

A continuación, la nave espacial será enviada desde ESTEC al Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00