Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

La memoria española de Mauthausen

Se acaban de cumplir 71 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen (Austria). Muchos presos llegaron a llamarlo 'el campo de los españoles', por los más de 7.000 que fueron deportados a ese lugar

Una lápida recuerda en Mauthausen a los republicanos españoles que fueron deportados a ese campo de concentración nazi / Carlos Cala

Madrid

Cerca de 10.000 españoles fueron recluidos en campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El grupo más numeroso fue a parar al campo austriaco de Mauthausen, del que sólo una tercera parte saldría con vida. Casi todos ellos habían huído de España durante la Guerra Civil, pero después de que las tropas de Hitler invadieran Francia, donde se habían refugiado, fueron capturados y enviados a los campos. La Historia ha querido que esa presencia española en Mauthausen haya quedado plasmada, para la posteridad, en un momento crucial: cuando el ejército estadounidense procedió a su liberación, el 5 de mayo de 1945. Sobre la puerta principal colgaba un enorme cartel, en español y en otros idiomas, en el que se podía leer 'Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras'.

El ejército estadounidense libera el campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945. Un cartel escrito en español ha quedado como testigo para la Historia.

El ejército estadounidense libera el campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945. Un cartel escrito en español ha quedado como testigo para la Historia. / US Army

El historiador Benito Bermejo recuerda, en declaraciones a la Cadena SER, que muchos de los presos consideraban a los españoles representantes de una cierta memoria del campo de Mauthausen. Los pocos que quedaban ya en 1945 estaban muy organizados, gozaban de una cierta autoridad entre los de otras nacionalidades, y organizaron la confección del cartel antes de que llegaran las tropas. Quedaba claro en la pancarta que los españoles que habían pasado por allí, de los que más de 5 mil habían muerto, eran, sobre todo, antifascistas. Habían huído de España después de posicionarse del lado de la República. Y, precisamente por eso, el Franquismo se desentendió de ellos.

Décadas de olvido

La gran mayoría de los presos españoles de Mauthausen habían sido combatientes republicanos exiliados. De los que salieron con vida del campo, prácticamente ninguno regresó a la España de Franco. Durante el Franquismo nadie hablaba de ellos, hasta el punto de que hubo víctimas españolas en Mauthausen cuyos familiares no sabían que habían estado allí. Benito Bermejo dice que "no es una situación mayoritaria, pero he conocido bastantes casos hasta hace 2, 3 ó 5 años, que desconocían lo que había pasado con uno de los suyos. Hijos que se habían enterado de que su padre había muerto en el campo de Mauthausen, y que desconocían completamente siquiera que hubiera estado exiliado".

Durante décadas, Mauthausen fue en asunto olvidado. No había un interés particular por ello, sino más bien por todo lo contrario. Durante mucho tiempo hay una ausencia completa de la España oficial. No es extraño, por tanto, que el primer homenaje que se hizo a las víctimas españolas en ese campo lo organizaran en los años sesenta las organizaciones francesas de deportados, a las que pertenecían los republicanos españoles. El monumento que recuerda a los presos de nuestro país está presidido, pues, por una bandera de la República, y no por la actual bandera de España.

Destapando a los impostores

Cuando las víctimas españolas en Mauthausen salieron del olvido en la década de los noventa, cuando se las honró y se las homenajeó en nuestro país, empezaron a surgir también algunas personas que quisieron aprovecharse de la situación. El historiador Benito Bermejo señaló públicamente a dos personajes que se habían hecho pasar por deportados, cuando en realidad no lo habían sido. Uno de ellos, Enric Marco, llegó a presidir la Asociación de Deportados de Mauthausen, y estuvo a punto de representar a las víctimas españolas en las conmemoraciones que tuvieron lugar en ese campo en el año 2005, y en las que por primera vez participaba de forma oficial el Gobierno, con la presencia del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Benito Bermejo lo desenmascaró y lo evitó. "Era un señor que no había vivido aquello, y que se había aproximado a ello en años relativamente recientes. Afortunadamente no ocurrió. Yo siempre pienso que hubiera sido una foto para la posteridad bastante lamentable".

Una garita de vigilancia vista desde el interior del campo de Mauthausen, a través de la alambrada

Una garita de vigilancia vista desde el interior del campo de Mauthausen, a través de la alambrada / Carlos Cala

Benito Bermejo ha podido descubrir a los impostores gracias a su libro 'Memorial', escrito junto a Sandra Checa, en el que ambos detallan, con nombres, apellidos y procedencia, la relación de españoles que pasaron por los campos de concentración nazis, tanto los que murieron como los que lograron sobrevivir. Tres de ellos fueron especialmente significativos, por lo que consiguieron hacer en Mauthausen. Se trata de Francisco Boix, Antonio García y José Cereceda. Los tres fueron destinados, como presos, al departamento de fotografía de Mauthausen. Boix, de hecho, fue el único español que testificó en el proceso de Nüremberg por los crímenes contra la humanidad cometidos por el nazismo. Gracias a Boix se han conservado muchas de las brutales fotografías que se hicieron en el campo y que los nazis ordenaron destruir. Durante mucho tiempo, Boix y sus compañeros fueron guardando y ocultando unos 20.000 negativos que después fueron la prueba gráfica de la atrocidad.

La memoria española de Mauthausen - Entrevista al historiador Benito Bermejo

05:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000004131782/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Carlos Cala

Carlos Cala

Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00