Internacional

Marruecos niega la muerte de civiles y recrimina a la Eurocámara sus críticas

El ministro de Asuntos Exteriores marroquí ha recriminado a los eurodiputados las críticas por la gestión marroquí del desmantelamiento del campamento saharaui

El ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Taïb Fassi-Fihri, ha insistido hoy ante el pleno del Parlamento Europeo en que el desmantelamiento del campamento de protesta en las afueras de El Aaiún se realizó de manera "pacífica" y que "no hubo muertos civiles", al tiempo que ha recriminado a los eurodiputados sus críticas por la gestión marroquí de la crisis en el Sáhara Occidental.

Más información

En un tenso debate, la mayoría de eurodiputados que han tomado la palabra han censurado el veto de Marruecos a la entrada de periodistas, diputados y observadores internacionales a la ex colonia española, han exigido transparencia al ministro marroquí para aclarar lo sucedido y respeto por los Derechos Fundamentales de la población saharaui.

"El desmantelamiento se produjo de manera pacífica (...) y no hubo ni un solo fallecido civil, mientras muchos, incluso en esta Cámara, hablaban de genocidio", ha reprochado el ministro marroquí en su comparecencia ante la comisión de Exteriores de la Eurocámara para dar explicaciones sobre lo sucedido durante el levantamiento del campamento saharaui.

"La gente está buscando muertos y no los hay", ha insistido el jefe de la diplomacia marroquí, para después justificar su veto a los medios españoles porque, dice, "se niegan a aceptar la realidad" y han "manipulado" la información.

Fassi-Fihri ha achacado a una campaña "de propaganda bien establecida" que se utilicen argumentos "falaces" contra el papel de Marruecos desde la salida de España del Sáhara Occidental, al tiempo que ha defendido los esfuerzos "creíbles y serios" del país para solucionar el conflicto.

También ha arremetido contra los eurodiputados por la resolución que adoptaron la semana pasada para pedir una investigación independiente e internacional de lo ocurrido. "Sobre la resolución, porque puedo comentarla, ya que estamos en un diálogo político, ¿verdad?", ha desafiado el ministro a los eurodiputados, "evita mencionar ciertas realidades" como la presencia de varias organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch.

Respecto a los recursos naturales de los que la población saharaui reivindica su soberanía pero se beneficia Marruecos en sus acuerdos con terceras partes, como el pacto pesquero con la UE que debe ser renovado en los próximos meses, Fassi-Fihri ha asegurado que el Sáhara Occidental es un territorio "pobre" sin recursos que explotar. Por otro lado, ha señalado al Frente Polisario como responsable de bloquear el avance de las negociaciones para una solución dialogada en el seno de Naciones Unidas.

Además, ha acusado a los eurodiputados de usar "ciertas palabras de forma muy ligera y ajenos a la legalidad internacional" y les ha retado a "buscar" el término 'ocupación' en alguna de las resoluciones adoptadas estas tres décadas por Naciones Unidas.

Eurocámara soberana

Los eurodiputados recordaron en sus intervenciones ante Fissi-Fihri que el Parlamento Europeo es una Cámara "soberana" que toma sus decisiones "democráticamente".

El 'popular' José Ignacio Salafranca ha repetido ante el ministro testimonios de saharauis que dicen haber sido torturados y sometidos a abusos por las autoridades marroquíes tras el desmantelamiento del campamento. También le ha preguntado si "cree que cuando no nos gusta la crónica de un periodista lo debemos expulsar" y le ha advertido de que los eurodiputados tienen un compromiso para defender las libertades fundamentales y el respeto de los derechos humanos.

La socialista portuguesa Ana Gomes ha exigido a Rabat que rinda cuentas por el "ataque brutal" contra el campamento y ha asegurado que dispone de fuentes "de inteligencia occidental" que cifran en "entre 500 y 600 muertos" el saldo de la intervención.

"Marruecos es una fuerza ocupante ilegal del territorio no autónomo del Sáhara Occidental según lo define el derecho internacional, han decidido que no quieren testigos y por eso impiden el paso" de medios, eurodiputados y observadores internacionales", ha dicho el representante de IU en la Eurocámara, Willy Meyer, al que se impidió la entrada en la ex colonia española tras los incidentes.

Mientras, la eurodiputada y ex ministra de Justicia francesa Rachida Dati ha pedido a sus colegas eurodiputados que no sean "tan apasionados" a la hora de adoptar resoluciones que pueden resultar "poco fehacientes" si no se espera a debatir en profundidad y contar con más datos. El socialista Luis Yáñez ha negado que el texto de la Eurocámara sea "antimarroquí" pese a las declaraciones "hostiles" de alguno de sus miembros, que "no representan el sentimiento mayoritario".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00