Sociedad

Sanidad recomienda a las mujeres con implantes mamarios PIP que acudan a su médico

La agencia del medicamento afirma que debe ser el doctor quien realice un seguimiento y evalúe si procede su retirada, tras la recomendación de Francia

En todo el mundo podría haber unas 300.000 mujeres con ese tipo de implantes PIP, en los que la compañía habría utilizado silicona industrial de uso no médico, mientras que solamente en Francia, del medio millón que se habrían aumentado el pecho, unas 30.(Reuters)

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, recomienda a aquellas mujeres portadoras de prótesis mamarias de la empresa Poly Implants Prothèses (PIP) que acudan a su médico para someterse a un seguimiento adecuado y evaluar si procede su retirada.

Más información

El Instituto Nacional Oncológico de Francia ha descubierto que estas prótesis, que dejaron de utilizarse en España en 2010, tienen un alto riesgo de "ruptura" y de causar "reacciones inflamatorias" en sus portadoras. De hecho, el Gobierno del país vecino ha recomendado la cirugía "con carácter preventivo y no urgente" para la retirada de estos implantes.

En España, según informa la AEMPS, "no es posible hacer una estimación estable" de cuantas mujeres podrían llevar estos implantes, dado que la empresa distribuidora y el fabricante han desaparecido.

No obstante, recomienda a aquellas personas que tengan un implante mamario por cualquier causa que comprueben que su prótesis es de esta empresa y, de ser así, que "contacten con su médico para someterse a un seguimiento adecuado, que incluya un control ecográfico anual o con una frecuencia mayor a criterio del cirujano".

En el caso en que se detecte o sospeche la rotura de las prótesis, la AEMPS asegura que "debe procederse a su explantación". En cambio, si no hay sintomatología clínica o deterioro de la prótesis, las actuaciones a seguir serán determinadas conjuntamente con el cirujano "en función de las circunstancias médicas y estéticas particulares de cada persona".

Además, las autoridades sanitarias advierten de que si durante la explantación se detectasen signos inusuales de inflamación, el médico deberá considerar la necesidad de realizar una toma de muestra del área de contractura capsular, para llevar a cabo estudios histológicos e inmunoquímicos.

Igualmente, si el implante estaba roto o mostraba signos de fuga del gel a través de la carcasa, esta información deberá ser archivada en el expediente médico del paciente y deberá tenerse en cuenta en futuras revisiones, vigilando en particular la aparición de nódulos linfáticos.

A raíz de este problema, la AEMPS reconoce que "está estudiando" la forma de poner en marcha un registro de implantes, aunque reconoce que "tendrá que hacerse en colaboración con las sociedades médicas relevantes en la materia".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00