Ciencia y tecnología

Se esperan 30 réplicas fuertes

Un artículo publicado por la revista Nature advierte que en Nepal se pueden registrar durante el próximo mes 30 movimientos sísmicos más de magnitud superior a 5

Un grupo de militares y voluntarios retiran escombros de varios edificios en Katmandú tras sufrir un fuerte terremoto / Omar Havana (Getty Images)

Suponiendo que el terremoto del pasado sábado sea el evento más grande en este episodio sísmico, Nepal puede esperar más de 30 réplicas de magnitud superior a 5 en la escala de Ritcher durante el próximo mes, según advierte un informe publicado en la revista Nature. De hecho, un movimiento sísmico de magnitud 6,6 ya se ha registrado en esta región.

Nepal tiene una pequeña pero experimentada comunidad de profesionales dedicados a analizar los terremotos y una red nacional de estaciones de monitoreo sísmico y geodésicas. Por lo tanto, según los expertos consultados por Nature, el problema no es técnico, sino la falta de recursos de la población local, porque en Katmandú los edificios se construyen a partir de mampostería no reforzada que no puede soportar fuertes terremotos, aunque esta zona tiene una alta actividad sísmica. Además, muchos edificios en zonas urbanas muy pobladas se levantan sin refuerzos estructurales como barras de acero. "No es un problema de ignorancia, es un problema de recursos", advierte en Nature Susan Hough, una sismóloga del Servicio Geológico de Estados Unidos, que ha trabajado en Nepal-. "La gente está construyendo casas para vivir con los recursos que tienen y no pueden darse el lujo de usar barras de refuerzo".

 En un comunicado, el Colegio Oficial de Geólogos de España también afirma que “la destrucción del terremoto de Nepal se debe a que las edificaciones eran de muy mala calidad”. Y todos los especialistas consultados insisten en que, al menos, las nuevas infraestructuras que se construyan a partir de ahora incorporen medidas sismoresistentes como ya ocurre en otras regiones del mundo como Japón.

Lección para para España

 Y esta actualización de las construcciones para prevenir el riesgo de terremotos no sólo vale en el caso de Nepal. El Colegio de Geólogos considera también que en España, en las zonas de riesgo sísmico moderado, es necesario que todos los edificios cumplan la normativa sismorresistente. “En el terremoto de Lorca se vio que había que actualizar la norma, pero cuatro años después no se ha hecho nada”, ha denunciado el presidente de esta organización Luis Suárez.

A ese respecto, el Colegio de Geólogos elaboró un decálogo para la Prevención del Riesgo Sísmico en España con 10 medidas a llevar a cabo por las administraciones públicas, pero “esas medidas no se han implementado”, critica Suárez. Según los geólogos españoles, lo más urgente es el análisis de las construcciones en zonas de riesgo sísmico con son las provincias de Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia y Alicante.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00