"Tenemos que asegurarnos de que nuestras estructuras no se usan con fines ilegítimos"
El ministro de Comercio de Panamá reafirma el compromiso de su país con la transparencia pero reconoce que aunque las estructuras financieras son legales, ellos no pueden "controlar la forma en que una persona decide usarlas, o si decide no declararlas en su país de origen".
Madrid
El ministro de Comercio de Panamá, Augusto Arosemena, viaja a Madrid para animar a los empresarios españoles a que inviertan en su país. Su visita coincide con la publicación de los Papeles de Panamá, que "no hacen justicia" a un país que "está comprometido con la transparencia". El ministro insiste en que existen usos legítimos para esas estructuras financieras pero ellos no pueden "controlar la forma en que una persona decide usarlas, o si decide no declararlas en su país de origen".
Resumen de la entrevista con el ministro de Comerio de Panamá, Augusto Arosemena
06:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000004085340/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
¿Qué le trae a Madrid, cuál es el objetivo de su visita?
Panamá siempre ha sido un buen socio comercial de España, que representa un aliado estratégico desde el punto de vista de las inversiones, y venimos a reunirnos con la comunidad empresarial para presentarles distintas oportunidades de negocio que pueden encontrar en Panamá.
¿Qué ventajas ofrece Panamá?
España es un país en crecimiento con tecnologías avanzadas, y muchas de las cosas que empresas pequeñas y medianas están haciendo aquí, se pueden replicar allí.
Por otro lado, para las empresas de mayor envergadura, tenemos leyes para crear centros de distribución regional en Panamá atractivos para atender a las filiales en Latinoamérica o el Caribe.
Su visita coincide con la publicación de los que se han llamado “Los Papeles de Panamá”. ¿Le ha sorprendido toda esa información, o se podía esperar algo así?
Más que sorprendido me ha desilusionado porque el titular de la noticia no hace justicia a los ciento de miles de panameños que trabajan de forma honrada. No se han tenido en cuenta los cambios que ha hecho Panamá a su normativa en el último año y medio para promover mayor transparencia y evitar que Panamá las estructuras panameñas sean utilizadas con fines ilegítimos.
¿Podemos decir sin matices que Panamá cumple con la legalidad internacional y con los estándares de transparencia?
No sólo cumple, sino que está por encima de muchas otras jurisdicciones. El Grupo de Acción Financiera, que se centra en prevenir el blanquero de dinero, nos tenía en una lista negra, y producto de esos cambios nos sacó como muestra de que estamos en el camino correcto
Sin embargo la OCDE les mantiene como uno de los ejemplos de lo que no se debe hacer ¿Qué diferencia hay entre lo que dice la ley de Panamá sobre cómo debe ser el acceso a la información financiera, y lo que pide al respecto la OCDE?
Esta organización busca el intercambio automático de información, nosotros estamos dispuestos a tenerlo de forma bilateral con los países con los que negociemos y estemos seguros de que la van a usar para los fines para los que lo solicitaron y no para otros fines
Con esas reformas de 2015, despachos como el de Mossack Fonseca tienen que informar a las autoridades panameñas si detectan alguna transición sospechosa en las sociedades que ellos han creado. ¿En este año han recibido alguna información de ese tipo?
Eso se maneja de forma muy confidencial. En el caso de España hemos atendido distintas solicitudes de información invocando el acuerdo que tenemos para evitar la doble tributación, y las normas que hemos implementado les exigen a los despachos conocer al cliente final, y tener procedimientos internos como los de la banca para evitar que su plataforma sea usada con fines ilegítimos. Cada firma de abogados lleva su procedimiento interno
También el gobierno puede actuar de oficio y pedir información
Y de hecho como resultado de estas noticias, la Procuraduría General abrió investigación de oficio para tratar estos temas.
¿Qué hace especial a Panamá, qué ofrece que no ofrezcan otros?
No se trata de qué ofrece cada país, lo importante aquí es decir que existen usos legítimos para estas estructuras: para proteger patrimonios, para temas de sucesión... y nosotros no podemos controlar la forma en que una persona decide usarlas, o si decide no declararlas en su país de origen.
¿Qué podemos esperar de la comisión de expertos que ha anunciado el presidente Varela?
Lo que ha revelado este caso, y es muy serio, es que hay que reevaluar la situación en la que estamos. Esa comisión busca verificar si aún hay debilidades en el sistema y si es necesario adoptar alguna medida adicional para que esto no vuelva a suceder.
Nosotros como país estamos comprometidos con la transparencia y estamos dispuestos a reevaluar las políticas internas con miras a tener una plataforma de servicios que garantice la transparencia que tienen los mercados internacionales. Estamos abiertos, y para eso se crea la comisión. Esto ha reflejado un problema a nivel mundial y nosotros tenemos que mirar hacia dentro para asegurarnos de que nuestras estructuras no se usan con fines ilegítimos.
¿En qué o en quién piensa la Fiscalía General panameña cuando pide, vía comunicado, ayuda internacional para “agotar la investigación y exigir la responsabilidad penal correspondiente"? La banca internacional, algún cliente final fuera de Panamá....
Esto trasciende fronteras, es algo que va a requerir un análisis no sólo a nivel interno de Panamá y de otras jurisdicciones. Va a requerir trabajar en conjunto para poder llegar hasta el final y que las personas que hicieron algo indebido sean procesadas
Hablando de trabajar en conjunto, el ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, dice que cuenta con todas las garantías de que habrá toda la cooperación necesaria. ¿Lo podemos dar por seguro aunque estén en juego los intereses de algunos clientes finales?
Las relaciones comerciales, pero también diplomáticas entre España y Panamá están muy fuertes y confiamos en que de forma diplomática podremos atender cualquier dificultad por la que estemos pasando ahora mismo.
El sector financiero genera una riqueza en Panamá que puede suponer un porcentaje importante del PIB total del país ¿En torno al 7%?
No tengo la cifra exacta, pero sí. Panamá tiene una economía de servicios, y el sector financiero es importante. Genera muchísimos empleos, pero eso no es excusa para no tomar medidas correctas como las que hemos estado tomando en el último año y medio para prevenir que nuestro sector financiero se use con fines ilegítimos.
Otro gran sustento de la economía panameña es el Canal, ¿podemos confirmar el 26 de junio como la fecha para la inauguración de la ampliación?
Estamos ya emitiendo las invitaciones a Jefes de Estado y organizando todo el evento para que ese día cruce el primer barco.
¿A quién se le pueden atribuir los retrasos que ha habido, qué ha pasado?
Cualquier obra de esta envergadura tiene complicaciones. El contrato tiene sus parámetros para resolver los conflictos y sacar cualquier conclusión es irresponsable.
¿Cómo se resolvió la tensión entre Sacyr y la Autoridad del Canal, que amenazaba con u proceso judicial contra la empresa española y el resto de empresas del consorcio?
La Autoridad del Canal seguirá los procedimientos que establece el contrato cuando hay una controversia. Ellos tienen una obligación de terminar en cierto plazo y para la Autoridad del Canal es muy importante. De lo contrario, procederá como está establecido.
El coste final va a ser más del doble del previsto ¿se hizo algo mal a la hora de fijar el presupuesto?
En una obra de esta magnitud es muy común que existan costes superiores, pero también es cierto que está habiendo subidas por los retrasos habidos. En todo caso ahora lo importante es el 26 de junio, y en eso estamos enfocados.
Pero la opinión pública panameña acabará pidiendo explicaciones
En su momento la Autoridad del Canal tendrá que dar cuentas a la ciudadanía.
Sacyr quiere seguir allí más allá del Canal, ¿es buen momento?
Ésa es una de las razones por las que estoy en Madrid, para explicar las posibilidades de inversión que hay. Tenemos obras de infraestructura de gran envergadura, como la tercera línea de metro, o un plan integral de transporte público que prevé llegar hasta seis líneas. En ese campo habrá obras importantes durante los próximos 10 ó 20 años.
También estamos en un proceso para construir el cuarto puente sobre el Canal, que costará alrededor de millones de dólares y puede ser también atractivo para Sacyr. Como plan de gobierno tenemos un paquete de 20.000 millones de dólares para invertir en estos cinco años.
¿Y para las empresas pequeñas y medianas, también es buen momento?
Las pequeñas y medianas en España son consideradas en Panamá con más calibre por la experiencia y por el nivel de país de España. Cualquier conocimiento que puedan transferir puede aportar muchísimo a la economía panameña, y es por eso que ahora mismo contamos con más de 150 empresas españolas establecidas en Panamá, y no sólo de las grandes o glamourosas de las infraestructuras.
¿Es buen momento para que vuelvan también bancos españoles como el BBVA o el Santander, que en su momento tuvieron allí filiales?
La plaza bancaria panameña no deja de ser atractiva no sólo porque puedes captar dinero local, sino porque hay grandes empresas multinacionales que manejan operaciones bancarias en otros países. Así que invitamos a la banca española de nuestro mercado, que está regulado pero no deja de ser atractivo.
Rafa Panadero
Ha desarrollado casi toda su carrera profesional en la Cadena SER, a la que se incorporó en 2002 tras...