Internacional
ANÁLISIS DEL PROCESO DE PAZ

Claves del acuerdo que los colombianos deben respaldar o rechazar en octubre

La participación en política de los guerrilleros es el punto que más controversia provoca entre los colombianos, según ha explicado el periodista Juan Fraile en 'Hoy por hoy'

Personas siguen la transmisión por televisión de la firma del acuerdo final que cierra las negociaciones de paz desarrolladas en La Habana durante los últimos cuatro años entre el Gobierno de Colombia y las FARC. / Mauricio Dueñas Castañeda EFE

Madrid

Los colombianos tienen ahora la palabra. El próximo 2 de octubre deben votar a favor o en contra del acuerdo al que han llegado en La Habana, el Gobierno y las FARC, después de cuatro años de negociaciones para conseguir la paz en un conflicto que dura 52 años, el más antiguo de América Latina. La guerra ha dejado ocho millones de víctimas, 220.000 muertos y 45.000 desaparecidos.

Participación en política "con voz, pero sin voto"

El acuerdo final contempla que las FARC tengan garantizada representación política hasta las elecciones de 2018. Tendran voz, pero no voto. Contarán con tres portavoces que no tengan condena. "Pondrán opinar, proponer y defender la ley, pero no podrán votar. Eso garantiza que lo que salga del Congreso sea legítimo", explica el periodista de Caracol, de Prisa Radio, Juan Fraile.

En los próximos comicios podrán participar como partido y recibirán financiación por parte del Estado. Tendrán garantizado un total de 10 congresistas, cinco senadores y cinco representantes a la Cámara, por dos períodos, siempre que no logren superar el umbral del 3% de la votación. En ese caso, se les asignarán los necesarios para cubrir el cupo.

'Termina el conflicto más antiguo de América Latina'

15:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/001RD010000004250018/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Amnistía a los guerrilleros

Saldrán de la cárcel los guerrilleros rasos que estén acusados de delitos menores, "como los estudiantes acusados de colaborar con las FARC". La cifra que se baraja es de 9.000 personas que podrían recuperar la libertad bajo estas condiciones.

Proceso de desarme

Se establece un período máximo de 180 días que comienza a partir de la aprobación de los colombianos del acuerdo en el plebiscito. Entonces, comenzará el desplazamiento hacia las diferentes zonas del país y allí, en unos contenedores de Naciones Unidas se dejarán las armas de manera gradual. "Primero el armamento corto como las pistolas o fusiles, luego los explosivos. Todo está establecido", detalle Fraile. Naciones Unidas será la encagada de verificar que la guerrilla entrega en su totalidad las armas.

Monumentos con las armas

Con el armamento que se recoja está previsto el levantamiento de tres monumentos. Uno en Bogotá, otro en Nueva York en agradecimiento al apoyo de Naciones Unidas, y el último en La Habana como reconocimiento a Cuba por acoger el proceso de paz.

Récord de entrega de armas

Dentro de cinco días las FARC deben de entregar un censo que incluya a todos los miembros de la guerrilla, a los diez días tendrán que dar a conocer las coordenadas donde tienen escondidas sus armas y de ahí en adelante comenzará el desarme gradual. Naciones Unidas espera que se bata un récord de armas recogidas recogidas en un proceso de paz.

El garante de Noruega Dag Nylander y el jefe negociador de las FARC Iván Márquez participan en la firma del acuerdo final de paz. / Ernesto Mastrascusa

El papel de los intermediarios

Noruega y Cuba han sido los países garantes del proceso que han promovido que los escollos fueran superados. El papel de Enrique Santos, el hermano del presidente, ha sido "enigmático", según Fraile. "Es un hombre de izquierdas que en sus comienzos de periodista tenía un medio de comunicación casi comunista y la guerrilla confiaba en él. Cuando empiezan a intercambiar cartas entre el Gobierno y las FARC, la guerrilla dice que si va a estar el hermano del presidente Santos es que el proceso va en serio", revela Fraile que destaca su capacidad para hacer avanzar las negociaciones ante cualquier dificultad.

Plebiscito para el 2 de octubre

El presidente Juan Manuel Santos ya ha convocado la consulta para que el 2 de octubre los colombianos rechacen o refrenden las condiciones del acuerdo histórico. Las empresas encuestadoras colombianas han llegado a un pacto para preguntar a los ciudadanos, primero si piensan ir a votar y, segundo, el sentido de su voto. "Es lógico que lo hayan acordado porque cuando planteas si están de acuerdo con que se firme la paz, todo el mundo responde que sí, pero si preguntas qué les parece que la guerrilla vaya al Congreso, nadie está de acuerdo", aclara Fraile que cree que la gente desconoce el acuerdo porque "ha fallado la pedagogía y se tienen pocas semanas para convencer a 40 millones de personas de que lo que se ha firmado en La Habana en bueno".

Este es el acuerdo entre el Gobierno y las FARC que los colombianos deben respaldar o rechazar

¿Y si los colombianos rechazan el acuerdo?

Si los colombianos no respaldan el acuerdo de paz, las FARC han asegurado que no regresarían al monte para continuar con la guerra. En cambio, el gobierno entiende que si el plebiscito se pierde se acaba el proceso de paz. "En ese caso sería un nuevo presidente el que deba buscar alternativas", concluye Fraile.

Maika Ávila

Maika Ávila

Periodista y autora de 'Conciliaqué. Del engaño de la conciliación al cambio real'. Ha formado parte...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00