Ocio y cultura
Elecciones Generales 1977 | 40 años

De la canción protesta al trap

Las preferencias musicales de los españoles han cambiado mucho en este tiempo. Ya no escuchamos tanta música italiana o francesa, ahora miramos más a Latinoamérica. No compramos discos, lo escuchamos casi todo 'online'. Sabina, Alaska y Leño siguen cantando y muchos grupos han decidido volverse a unir. Esta es la banda sonora de los últimos 40 años de democracia

GETTY IMAGES

Madrid

La música siempre ha sido un arma contra el orden establecido. Mientras la dictadura flaqueaba, las letras de cantautores Luis Pastor, Raimon, Cecilia, Aute, Labordeta y muchos otros se colaban entre los resquicios de la censura. Cuando muere Franco, se canta al cambio pero todavía con ciertas precauciones. La música de la transición ya no tiene crítica sino esperanza. Habla del futuro con ilusión, de Libertad sin ira, aunque esa canción de Jarcha llegara a prohibirse mediante una orden gubernativa en octubre de 1976. Dos meses después se convocó el referéndum de la Reforma Política. El tema de la campaña publicitaria fue Habla, pueblo, habla, de Vino Tinto. Ya no había vuelta atrás. La democracia comenzaba a arrancar y con ella empezaba un tiempo nuevo para la música. El número 1 de Los 40 Principales el día de las primeras elecciones, el 15 de junio de 1977, era Linda, de un jovencísimo Miguel Bosé.

Más información

Tras el triunfo de Suárez, llegó la amnistía política y artistas como Joan Manuel Serrat pudieron respirar tranquilos. Al año siguiente, el compositor catalán publicó 1978 y Sabina grabó su primer álbum en solitario, Inventario. El rock español comenzaba a pegar duro y bandas como Asfalto, Burning, Tequila, Leño, Mermelada, Cucharada fueron antecesores de la Movida madrileña, que estaba a punto de emerger.

Alaska cantando en 1985 / GETTY IMAGES

La Transición ya estaba consolidada y había que recuperar el tiempo perdido. Demostrar al mundo entero que éramos tan modernos como ellos. Tan libres como ellos. La estética empieza a cambiar: pelo cardado, hombreras, complementos llamativos y maquillaje recargado. Aparecen los fanzines y la televisión se llena de la música de Alaska, Nacha Pop, Kaka De Luxe, Radio Futura, Golpes Bajos, Tino Casal, Los Nikis o Los Secretos, hasta en los programas infantiles como Bola de Cristal. También aparece la heroína y el SIDA. El fallo positivo, de Mecano (Aidalai, 1991), era el anuncio del fin de una época y de uno de los grupos españoles de mayor éxito: Mecano se separó en 1992.

Amigos para siempre, cantaban Los Manolos en las Olimpiadas de Barcelona. Parecía que la movida quedaba muy lejos pero había quedado un poso rockero que continuó durante todos los 90 con grupos como que continúan como Los Suaves o Barricada y otros que se suman como Platero y tú, Extremoduro, Sínkope o Ska-P. Sus canciones, como las de la Movida, se convierten en himnos y conviven con un sonido nuevo: el bakalao, música electrónica con ritmos repetitivos y letras simples. Paco Pil y Chimo Bayo fueron sus máximos representantes. Cada fin de semana, miles de jóvenes de toda España cogían el coche para ir a Valencia a bailar con sus canciones. Algunos no volvían. La ruta del Bakalao fue tan intensa que se desapareció de propio agotamiento. Era demasiado para todos.

El Canto del Loco en sus inicios / .

En los 90 también vimos al mejor Alejandro Sanz, a Clinton bailando La Macarena, la chispa adecuada de Héroes del Silencio, el fin de El Último de la Fila y el resurgir de Manolo García en solitario, el nacimiento de bandas como El Canto del Loco y La Oreja de Van Gogh, que llenaban plazas de toros con facilidad, y la música latina empezaba a sonar suavemente en todas las discotecas con Elvis Crespo, Ricky Martin, Thalía y Chayanne. La cinta había pasado a la historia y ya sólo había CD.

Y cambiamos de siglo con Estopa sonando en todos los coches, los baladones de Álex Ubago y la revolución de Operación Triunfo. En la televisión, la poca música que había ya era la de Noches de fiesta y la de programas de imitaciones en todos sus formatos: caracterizados, de famosos, de desconocidos, de niños… los mismos que continúan hoy.

De la canción protesta al trap

También en el 2000 nos invadió un aire de flamenco chill o de rumba pachanguera o de Pachamama en general. Muchachito, Chambao, elBicho, Los Delincuentes y Macaco eran cabeza de cartel de todos los festivales. Con el tiempo, nos quitamos el pañuelo de la cabeza y nos hicimos indies. Los Planetas, La Habitación Roja o Niños Mutantes ya lo eran desde hacía mucho tiempo pero ahora ellos son los que llenan los conciertos. El boom de Vetusta Morla tiene mucho que ver con el boom del indie, que se reparte los seguidores con el reggaeton, el rey indiscutible de las noches. Ya no compramos CD, escuchamos música en el móvil y hay tantos festivales como pueblos hay en España.

El trap es la última tendencia musical, un tipo de rap con letras crudas, muy de calle, muy simples. Directas a los adolescentes más nihilistas. Si la música es el reflejo de una sociedad, ¿el trap es nuestro espejo?

De la canción protesta al trap
Elisa Muñoz

Elisa Muñoz

Periodista en Cadena SER desde 2008. Primero en programas como 'La Ventana', 'Hoy por Hoy Madrid' o...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00