Sociedad

Los recortes alejan la universidad española de la UE y la OCDE

Un estudio señala que entre 2009 y 2015 se han incrementado las diferencias entre las universidades de las distintas comunidades autónomas

GETTY IMAGES

Madrid

Los recortes han alejado la universidad española de las de los países de nuestro entorno y han disparado las diferencias entre comunidades autónomas entre 2009 y 2015, según señala un estudio elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario a partir de datos oficiales. El informe que lleva por título ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y OCDE 2009 -2015 señala además que la caída en la financiación y el aumento de los precios se han producido independientemente del número de alumnos universitarios y de la riqueza de cada comunidad autónoma (CCAA).

Entre 2009 y 2015 la financiación pública de las universidades cayó un 27,7%, los ingresos no financieros un 20%, mientras que las tasas a los alumnos subieron un 31% de media. Por comunidades autónomas, donde ya existan desigualdades de financiación antes de la crisis, las diferencias son enormes: donde menos se han recortado los ingresos han sido en La Rioja (un 12%) y donde más en Castilla La Mancha (más de un 33%). Las tasas han subido especialmente en Cataluña (casi un 68%) y donde menos en Galicia (donde han caído un 15%). Esto supone que para estudiar una carrera en Galicia hay que pagar - de media - 832 euros y en Cataluña 2,123 euros. El coste medio en España se sitúa en 1.412 euros anuales.

La autora del informe, Vera Sacristán, explica que se ha tratado de decisiones políticas que no tienen una justificación económica sino ideológica: "Una comunidad autónoma habrá disminuido más o menos la financiación en universidad pero no lo ha hecho proporcionalmente al número de estudiantes - que crecía o decrecía, según la comunidad - ni tampoco porque el PIB, cayera durante los años de la crisis más o menos. Por consiguiente, la conclusión es que lo han hecho por criterios políticos: con el dinero que tenían han priorizado unas cosas frente a otras". Entonces, ¿se puede hablar ahora más que nunca de 17 sistemas universitarios?: "Desde el punto de vista de financiación no hay ninguna duda", señala Sacristán. "Hay vías distintas y apuestas distintas sobre la forma de financiar la universidad según la distinta comunidad autónoma. También ocurre en otros aspectos como los títulos que se emiten, por ejemplo".

El estudio también refleja que mientras que en los principales países europeos y de la OCDE (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) el gasto en financiación universitaria ha seguido creciendo en España ha retrocedido: "En el año 2009, el gasto total por estudiante en las universidades españolas era ligeramente superior a la media de la OCDE y de UE21. Desde 2009 a 2014 esas medias han crecido pero el gasto en España ha disminuido. (...) España se sitúa como el sexto país (de un total de 28) que gasta una proporción más pequeña de su riqueza en universidades (el 1,08% del PIB)" , señala el documento. La media de la UE22 y la OCDE roza el 1,3%. Para alcanzar la media europea "España debería incrementar la proporción del PIB que destina a universidad un 17,7%. Para alcanzar la media de la OCDE un 26,2%".

La autora cree que España apuesta por política equivocada: "Durante la crisis estos países han optado por invertir más en universidades, también en I+D. El objetivo es salir de la crisis habiendo reforzado la innovación y la tecnología, tratando de mover su sector económico a esos sectores y España no lo ha hecho. España ha reducido su financiación universitaria más de lo que se ha reducido el Producto Interior Bruto. Eso es una apuesta peligrosa si a lo que aspiras es a cambiar el modelo económico del ladrillo y el turismo a otros sectores".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00