Sociedad | Actualidad

España es el sexto país de la UE que más segrega a los alumnos por su nivel socioeconómico

Un estudio sitúa a Madrid como la segunda región europea con mayor segregación en las aulas sólo por detrás de Hungría. Baleares, sin embargo, está al nivel de Finlandia. Los autores señalan que la apuesta por políticas como el fomento de la educación privada, la elaboración de rankings y el distrito único fomentan la segregación.

EFE

Madrid

España es el sexto país de la Unión Europea que más segrega a sus alumnos por su nivel socioeconómico, es decir, el sistema educativo español es de los que más concentra a los estudiantes en escuelas para ricos o escuelas pobres en comparación al resto de la UE. Es la conclusión de un estudio - pionero sobre este tema - realizado a partir de los datos del último informe PISA del año 2015. Según esta investigación España se sitúa junto a países como Eslovenia, Bulgaria o Republica Checa y por encima de Alemania, Francia, Grecia o Portugal en segregación en las aulas. El análisis revela también enormes diferencias entre comunidades autónomas: Madrid es la segunda región Europea con más segregación sólo por detrás de Hungría. Baleares, sin embargo, está entre las que menos segregan junto con Finlandia.

¿A qué se debe esta diferencia?: "Aquí hay efectos múltiples, por supuesto que está la homogeneidad de la población que se da en un caso u otro, pero no hay tanta diferencia entre comunidades como para explicar tanta variabilidad. Nosotros creemos que las políticas educativas que apuestan por un modelo o por otro modelo pueden estar detrás de estas variaciones que son tan espectaculares que llaman la atención", explica Javier Murillo, profesor de métodos de investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y uno de los autores junto a la también profesora Cynthia Martínez - Garrido.

"La segregación escolar es producto de muchos factores", dice textualmente el estudio. " Uno de ellos es la segregación residencial, pero no solo. Las políticas educativas favorecen o limitan la segregación de la escuela. Decisiones tales como el fomento de mecanismos de cuasi-mercado potenciando opciones de elección de centro, por ejemplo, favorecen la segregación escolar".

Como ejemplo del efecto de estas políticas los autores ponen la Comunidad de Madrid: "La Comunidad de Madrid es, sin duda alguna, la región de España que más ha impulsado la creación de sistemas de cuasi-mercado escolar, así como políticas de selección escolar. Así, por ejemplo, en los últimos años se ha fomentado decididamente la competencia entre centros y la libre elección por parte de familias y estudiantes. En esta lógica se encuentran medidas tales como el establecimiento de un distrito único, por el cual las familias pueden elegir libremente el centro entre todos los de la región, o la publicación de rankings de centros atendiendo a los resultados de pueblas estandarizadas (...). Junto a ello, la discutida política de creación de centros bilingües que está generando que procesos de selección implícitos por los cuales los niños, niñas y adolescentes con más recursos asisten a este tipo de centros, dejando a los que más dificultades tienen fuera de los mismos. Tampoco es posible olvidar la apuesta decidida por fomentar la educación privada, siendo la Comunidad de Madrid la región de España con más estudiantes matriculados en centros de titularidad privada". Un 15% de los estudiantes madrileños estudia en centros privados y otro 30% en centros privados-concertados, según datos del Ministerio de Educación.

El estudio también alerta de las consecuencias de esta segregación escolar :"Es un poderoso mecanismo para impedir la igualdad de oportunidades real entre todos los estudiantes; así como el mejor medio para fomentar la segregación y las desigualdades sociales". El profesor Murillo incide en otras consecuencias : " Está claro que hace que tengas menos oportunidades pero también provoca que la convivencia entre grupos sea diferente; los rendimientos caen, obviamente para los estudiantes que tienen compañeros de menos nivel tiene un efecto negativo, es decir, son consecuencias a corto plazo pero también a medio y largo plazo".

Para revertir esta situación este experto en desigualdad educativa apuesta por la revisión de las políticas de acceso a los centros y por la compensación. Es necesario que haya más recursos, más apoyo de la administración y que los mejores profesores vayan a las escuelas con alumnos con más dificultades.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00