Las camas elevables reducen a la mitad los accidentes de las camareras de piso, según un estudio
La hotelera Melià ha analizado el trabajo de más de 100 camareras de piso, que realizan 8,3 veces más esfuerzo si trabajan con camas que no se pueden elevar

PALMA DE MALLORCA, 04/02/2022.- Una de las camareras del Hotel Meliá Palma Marina hace una demostración de cómo funciona la cama elevable de una de las habitaciones del hotel Melià Palma Marina ante la presidenta de Govern, Francina Armengol (i), y el consejero delegado y vicepresidente de Melià Hoteles, Gabriel Escarrer (2i), durante la presentación del estudio sobre el impacto en la salud laboral de la implantación de camas elevables en el sector en Palma de Mallorca, este viernes. La introducción de sistemas de elevación en las camas de los hoteles reducen en global los accidentes de las camareras de piso en más de un 50 %, según un estudio de Melià sobre "La cama elevadora como apuesta para la mejora de las condiciones ergonómicas del departamento de pisos". EFE/ Cati Cladera / CATI CLADERA (EFE)

Palma
Las camas elevables en los hoteles reducen a la mitad los accidentes sufridos por las camareras de piso. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por la hotelera Melià que ha analizado el trabajo de más de un centenar de camareras de piso de sus hoteles. El trabajo ha estudiado los efectos tanto en trabajadoras que desarrollan su jornada con camas elevables como de las que trabajan con las tradicionales. Uno de cada cuatro accidentes laborales registrado en el sector de la hostelería en 2019 en las islas tuvo como víctimas a las camareras de piso.
El estudio, que ha sido presentado este viernes en Palma, ha contado con la colaboración del Instituto Balear de Salud y Seguridad en el Trabajo. Una de las conclusiones del análisis del trabajo repetitivo que desarrollan las camareras de piso es que los principales sobreesfuerzos se producen cuando retiran las camas de la pared, ya que en este movimiento se combina el elevado peso para mover el colchón y la base de la cama con la flexión de la espalda para aguantarla a pocos centímetros del suelo. El conseller de Trabajo, Iago Negueruela, ha explicado que la fuerza realizada por las trabajadoras es 8,4 veces superior en los casos en los que la cama no tiene sistema de elevación.
El médico del servicio de prevención de la compañía, Carlos Senz, afirma que la implantación de los sistemas elevadores en las camas afecta de forma beneficiosa a la reducción de la siniestralidad laboral en este colectivo. De hecho, de los 23 accidentes laborales registrados por la camareras de piso que trabajaban con mecanismos de elevación, ninguno de ellos fue derivado de tener que hacer la cama.
El hotel Palma Marina de la capital balear fue el primero en todo el mundo en implantar las camas elevables, hace 21 años y con un sistema rudimentario que ha evolucionado hasta prácticamente elevarse nada más detectar la presencia de la trabajadora. El director ejecutivo de la compañía, Gabriel Escarrer, ha alabado la medida incluida en la futura Ley Turística, una iniciativa que dice, compran al 100%. La media de desembolso para cambiar una cama tradicional por una elevable alcanza los 300 euros.