Hoy por HoyHoy por Hoy
Internacional

¿Qué se considera crimen de guerra y cómo pueden ser juzgados?

Es un término que hemos escuchado desde que se inició la ofensiva rusa en Ucrania y el experto Manuel Ollé nos explica la probabilidad de ver a Putin sentado en el banquillo de los acusados por la masacre

Numerosas voces ya se han referido a las atrocidades cometidas por el ejército ruso en Ucrania como 'crímenes de guerra'. El pasado mes de marzo el secretario del Gobierno de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguraba formalmente en un comunicado que los asesinatos a civiles por parte de las fuerzas armadas de Rusia eran crímenes de guerra. Después de que saliesen a la luz imágenes sobre la masacre en Bucha, a las afueras de Kiev, Blinken ha comentado en la CNN: "Habíamos dicho que era posible que Rusia cometiera atrocidades y que durante esta agresión Moscú ha cometido crímenes de guerra". "Estamos trabajando para documentarlos, para aportar información y entregarla a las instituciones pertinentes para que junten todos los datos", ha asegurado.

Manuel Ollé, abogado y profesor de Derecho Penal Internacional, nos ha acompañado en Hoy por Hoy de Cadena SER para explicar las dificultades de la Corte Penal Internacional para juzgar a Vladimir y Putin y las fuerzas armadas rusas por los crímenes cometidos contra la ciudadanía ucraniana. El experto le aseguraba a Àngels Barceló que los militares rusos bajo las órdenes de Putin están cometiendo todos los crímenes contra la humanidad recogidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional; e insiste la necesidad de mejorar el sistema penal internacional existente para garantizar que se haga justicia. "Formando parte del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia va a vetar todas y cada una de las resoluciones que se propongan, es decir, es papel mojado", explica Ollé. "Lo que tenemos, que desde luego es imperfecto, tiene que ser limado por la Asamblea de Estados parte, que se reúna y vayan puliendo todas esas deficiencias para poder juzgar este tipo de situaciones, para combatir la impunidad y para que cualquier criminal de primer grado no se vaya de rositas", defendía el abogado.

Manuel Ollé, abogado y profesor de Derecho Penal Internacional: "Putin puede ser detenido en España"

05:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1649056296930/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Junto a EEUU, se han sumado otras voces importantes en el ámbito internacional para denunciar los ataques. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado su apoyo al pueblo ucraniano a través de las redes sociales, compartiendo su "horror, dolor e indignación" ante las "terribles imágenes" que llegan desde la localidad ucraniana de Bucha, y ha señalado también que "los crímenes de guerra que se están cometiendo no pueden quedar impunes".

El Ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, también ha usado Twitter para condenar la matanza que ha tenido lugar en Bucha. Afirma que las escalofriantes fotografías "nos indignan profundamente" y apoya públicamente que estos crímenes de guerra sean "investigados rápidamente y sus responsables castigados".

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, ha acusado directamente al presidente de Rusia, Vladimir Putin de cometer un 'genocidio' contra el pueblo ucraniano en la ciudad al norte de Kiev. En el programa 'Face the Nation' de la CBS aseguraba: "Efectivamente, esto es un genocidio. La eliminación de toda la nación y del pueblo".

Te contamos qué se consideran crímenes de guerra y cómo se juzgan estos crímenes.

¿Qué se considera crimen de guerra?

El término de crímenes de guerra, definido por el Derecho internacional y la Convención de Ginebra, se refiere a las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario que se cometen durante un conflicto armado. Entre ellos, se pueden incluir la tortura o los tratos inhumanos, atacar o bombardear instalaciones o edificios que no sean objetivos militares, obligar a los niños menores de 15 años a alistarse en las fuerzas armadas o el ataque intencionado contra edificios religiosos, monumentos históricos, hospitales y otros lugares en que se agrupa a heridos o enfermos. Puedes encontrar aquí una lista completa de todos los crímenes de guerra según el Estatuto de Roma de la CPI y su base en el Derecho Internacional Humanitario.

Además, en estos crímenes también se incluyen el empleo de material bélico prohibido. En el caso de Ucrania, la Alta Comisionada de los Derechos Humanos ha acusado a Rusia de utilizar bombas de racimo en zonas pobladas, material prohibido por más de 100 países, entre los que no se incluyen Ucrania o Rusia. Tal y como define las Naciones Unidas, estas bombas de racimo "consisten en un contenedor o dispensador desde el cual se dispersan muchas submuniciones en áreas amplias".

Manuel Ollé, abogado y profesor de Derecho Penal Internacional ha explicado en Hoy por Hoy de Cadena SER, que la matanza en Bucha encaja a la perfección con crímenes de guerra. "Se están masacrando, son objetivos civiles. Se están dirigiendo intencionalmente ataques contra personas civiles, contra instalaciones civiles, hospitales", asegura.

¿Cómo tienen que ser juzgados los crímenes de guerra?

Los crímenes de guerra son juzgados por la Corte Internacional Penal, creado en 2002 y con sede en La Haya, con el objetivo de investigar y juzgar los crímenes más atroces a nivel internacional, el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión.

Así define la Corte Internacional Penal los otros tres crímenes contra la humanidad:

Genocidio: "Artículo 6 -. (…) se entenderá por «genocidio» cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal (…)".

Lesa humanidad: "Artículo 7 -. (…) cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque (…)".

Crímenes de agresión: "Artículo 8 bis - (...) se entenderá el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas (…)".

La Corte o CPI tiene potestad para ejercer jurisdicción sobre los crímenes cometidos siempre que:

  • los crímenes son cometidos por un estado de la corte o en un territorio que haya aceptado la jurisdicción de la corte
  • los crímenes son presentados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas al Fiscal del Tribunal Penal Internacional
  • el fiscal inicia una investigación por iniciativa propia o por la solicitud de un estado. El fiscal debe realizar un examen preliminar y recopilar pruebas tanto incriminatorias como exculpatorias.

Sin embargo, Manuel Ollé explica que la situación vivida en Bucha no favorece que Putin vaya a ser juzgado por la Corte. "No hay una policía que pueda detenerlos (a Putin o los soldados que están provocando los ataques), que pueda llevarlos del lugar donde se encuentren ante el fiscal de la Corte Penal Internacional. Salvo algún descuido o alguna situación muy extraordinaria, lamentablemente, cualquier acción de la CPI será ineficaz", ha comentado en Hoy por Hoy.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
  •  
Ver todos los boletines
  •