

En 1952 se usó por primera vez la televisión para promocionar a un candidato a la Casa Blanca y las elecciones cambiaron para siempre. "Four More Years" hace un recorrido sonoro por todas las campañas presidenciales estadounidenses desde aquel año hasta hoy. Recuperamos los sonidos de la época y escuchamos las voces de los protagonistas, de Eisenhower a Trump, pasando por Obama, Bush, Clinton, Reagan, Kennedy o Nixon.
Cada martes, una nueva entrega del podcast dirigido por Daniel Ureña (@danielurena), presidente de The Hispanic Council, junto con el periodista Gonzalo Altozano y Rafa Panadero, Jefe de Internacional de la Cadena SER
Un recorrido sonoro por la historia de las campañas electorales en EEUU
-
Audio
PODCAST 'FOUR MORE YEARS'Capítulo 17: 2016, Trump contra todo pronóstico
Ni siquiera contaba con el respaldo del Partido Republicano, pero Donald Trump arrasó en las primarias. Después, pese a tener todas las encuestas en contra, también derrotó a Hillary Clinton. La candidata demócrata no supo movilizar a los votantes afroamericanos y descuidó a los trabajadores blancos del cinturón industrial. Los estadounidenses desencantados se aferraron al empresario que prometía hacer a América grande de nuevo.
-
Audio
PODCAST 'FOUR MORE YEARS'Capítulo 16: 2012, Obama promete que lo mejor está por llegar
En 2012 las elecciones giraron sobre todo alrededor de la economía. En Estados Unidos el nivel de paro estaba excepcionalmente alto pero Obama pedía más tiempo para poder terminar su plan de recuperación. Enfrente iba a tener a Mitt Romney, un empresario de éxito con fama de moderado entre las filas republicanas. Tras una campaña sin grandes sobresaltos, los estadounidenses volvieron a dar su confianza al presidente que mantenía su fe en el cambio. "Lo mejor está por llegar", prometió Obama en su discurso de la victora en la noche electoral.
-
Audio
Capítulo 15: 2008, Yes We Can
Cuando uno de sus asesores le propuso como eslogan de campaña 'Yes We Can', al candidato demócrata no le convenció. Le parecía poco serio. Sin embargo, ese mensaje de "podemos cambiar las cosas" iba a funcionar. La palabra 'cambio' resultaría clave de una campaña que terminó con un resultado histórico. Barack Obama se convertía en el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos.
-
Audio
Capítulo 14: 2004, la guerra contra el terrorismo marca las elecciones
Tras los atentados del 11-S Estados Unidos atacó Afganistán e invadió Irak. La guerra contra el terror que inició George W. Bush iba a marcar una campaña en las que los dos candidatos trataron de presentarse como el Comandante en Jefe más adecuado para resolver las guerras en las que su país estaba metido. Una sociedad dividida como no lo había estado en décadas prefirió no hacer cambios. Bush seguía en la Casa Blanca.
-
Audio
Capítulo 13: 2000, la madrugada electoral que duró más de un mes
La campaña que en el año 2000 enfrentó a George Bush, hijo, con Al Gore, fue inusualmente tranquila. Todo cambió la misma noche electoral. Los resultados en Florida eran tan ajustados que no se podía dar por seguro a un vencedor, y las buenas palabras de la campaña se convirtieron en acusaciones y descalificaciones. El recuento acabó en la Justicia, que necesitó más de un mes para llegar a una conclusión: por sólo un voto de diferencia, los magistrados del Supremo de Florida señalaron como ganador a Bush.
-
Audio
Capítulo 12: 1996, Clinton con facilidad (pese a todo)
En 1996 los demócratas llevaban más de 60 años si conseguir que un presidente saliera reelegido. La primera etapa de Clinton en la Casa Blanca se complicó cuando su partido perdió la mayoría en el Congreso, que pasó a estar liderado por el Newt Gingrich, que prácticamente eclipsó a su candidato, Bob Dole. Pese a que los republicanos forzaron un un cierre del Gobierno apenas un año antes de las elecciones Clinton supo dar la vuelta a la situación para conseguir, seis décadas después, que los demócratas renovaran mandato en la Casa Blanca.
-
Audio
Capítulo 11: 1992, era la economía, estúpido
En 1992 el presidente Bush se presentaba a la reelección con dos grandes logros internacionales bajo el brazo: la caída del muro de Berlín y la victoria en la guerra del Golfo. Pero el asunto que iba a dominar aquella campaña iba a ser otro. Un asesor del candidato demócrata, un casi desconocido gobernador de Arkansas, colocó bien visible en su oficina un cartel con este mensaje: "Es la economía, estúpido". Bill Clinton tomó buena nota.
-
Audio
Capítulo 10: 1988, una campaña agresiva para una gran remontada
Tras ocho años de Ronald Reagan los estadounidenses parecían preparados para un cambio. El candidato demócrata, Michael Dukakis, llegó a tener casi 20 puntos de ventaja sobre su rival, George H. W. Bush. Sin embargo, el que había sido sólo un discreto vicepresidente de uno de los presidentes más populares de la historia de los Estados Unidos planteó una campaña muy agresiva que funcionó. Los republicanos iban a seguir otros cuatro años en la Casa Blanca.
-
Audio
Capítulo 9: 1984, Reagan arrasa
A los buenos resultados económicos que había conseguido en sus primeros cuatro años de gobierno, le añadía la popularidad que le daba haber sobrevivido a un atentado al comienzo de su mandato y esa facilidad que tenía para conectar con todo tipo de ciudadanos. Iba camino de pasar a la Historia como el presidente más popular de Estados Unidos. Ganó en 49 de los 50 estados.
-
Audio
Capítulo 8: 1980, desde Hollywood a la Casa Blanca
Consiguió en la política lo que nunca había conseguido como actor. Ronald Reagan pasó de protagonizar películas del Oeste de serie B a presidir una potencia mundial en un momento de máxima tensión internacional. Con la crisis de los rehenes de Irán muy presente, los estadounidenses se agarraron a un mensaje que otro político fuera de lo común recuperaría más de 30 años después: "Make America Great Again".
-
Audio
Capítulo 7: 1976, Carter, el amable candidato del Sur
La dimisión de Nixon, forzada por el escándalo Watergate, había sembrado en el ciudadano medio estadounidense la desconfianza hacia toda la clase política de Washington. En las elecciones de 1976 Gerald Ford, que había llegado a la Casa Blanca por accidente y casi sin pretenderlo, se enfrentaba al primer candidato que llegaba del Sur profundo en más de 100 años.
-
Audio
Capítulo 6: 1972, la campaña del Watergate
En plena campaña electoral de 1972 unos intrusos asaltaron de noche el cuartel general del Partido Demócrata en el edificio Watergate. Su candidato, George McGovern, no supo ver lo que se escondía detrás de ese suceso y acabaría perdiendo las elecciones. Richard Nixon conseguiría la reelección, pero la investigación que después desarrollaron dos periodistas del Washington Post terminaría forzando su dimisión.
-
Audio
Capítulo 5: 1968, vuelve Nixon
En un año marcado por los asesinatos de Luther King y Bob Kennedy, Richard Nixon decidió volver a intentar el asalto a la Casa Blanca. Con un Partido Demócrata dividido por la guerra de Vietnam y sin un lider claro, esta vez la victoria parecía más al alcance de su mano. Se presentó como el candidato de la mayoría silenciosa. Acertó.
-
Audio
Capítulo 4: 1964, EEUU vota en estado de shock
El asesinato de JFK el año anterior había dejado al país en estado de shock. Haber sido su vicepresidente le daba a Lyndon B. Johnson, candidato demócrata, cierta ventaja en las elecciones de 1964. De hecho, uno de los lemas de su campaña fue "Continuemos". Su rival, Barry Goldwater, no pudo evitar una derrota contundente, aunque sentó las bases sobre las que el Partido Republicano conseguiría asentarse en la Casa Blanca algunos años más tarde.
-
Audio
Capítulo 3: 1960, de repente, Kennedy
En las elecciones de 1960 se elegía a algo más que un presidente. Se votaba entre dos estilos políticos, el tradicional y conservador que representaba el vicepresidente de Eisenhower. Richard Nixon; y el revolucionario que traía un joven senador de Massachusetts, John Fitzgerald Kennedy. Al margen de los programas de cada uno, esta campaña irrumpió con fuerza algo que a partir de entonces iba a resultar decisivo en cualquier elección: los debates entre los candidatos, televisados y en directo.
-
Audio
Capítulo 2: 1956, a Estados Unidos le sigue gustando Eisenhower
En 1956 los estadounidenses volvían a elegir entre los mismos candidatos que cuatro años antes. Pese a que esta vez Stevenson sí iba a intentar sacar partido de la televisión, el resultado iba a ser el mismo. Pocos presidentes han conseguido llegar a un segundo mandato con la aceptación que tenía Eisenhower en aquella campaña.
-
Audio
Capítulo 1: 1952, el año en que la TV llegó a la política
En 1952 el presidente Harry Truman no pasaba por un buen momento, agobiado por los escándalos que se le acumulaban dentro del país y los fracasos que cosechaba fuera, sobre todo en un asunto tan sensible en Estados Unidos como el combate contra el comunismo