'Perspectivas' analiza cómo prevenir y actuar ante las agresiones sexistas en las fiestas y el ocio nocturno
Escucha el programa que realizamos desde el patio de la plaza de las Tazas, 11
Perspectivas Córdoba: Mujeres y Ocio Nocturno (18/05/2023)
01:00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_cordoba_hoyporhoycordoba_alt12_20230518_190000_200000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Córdoba
"Agresiones sí que hay, el problema es que no se dicen o no salen a la luz. A menudo, en los grupos de whatsapp para salir o en un grupo de clase, un fin de semana sí y otro no hay audios avisando sobre personas determinadas. Creo que sería importante que no solo no llegara a nosotros sino a los responsables y que identificaran y pararan a esa persona". Es la realidad que nos cuenta Nieves Curado, de 20 años. Es estudiante de Traducción e interpretación de Inglés y Francés y secretaria del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba (UCO).
Nieves nos pone ante el espejo de lo que verdaderamente le ocurre aún a las jóvenes cuando salen de fiesta. Y en el hospital Reina Sofía de Córdoba son conscientes de estas situaciones.
El programa 'Perspectivas', realizado por Radio Córdoba en colaboración con la UCO, contó esta semana con la presencia de Nieves y también de la subdirectora de Enfermería y presidenta de de la Comisión de Violencia de Género del hospital Reina Sofía, María José Castro; el vicepresidente de Hostecor y responsable de ocio nocturno, Rubén Rivero, y la catedrática de Psicología Evolutiva y Educación, Rosario Ortega. El espacio se grabó en el patio de la plaza de las Tazas, 11, de Cristina Bendala.
Castro quiso dejar varios mensajes claros. El hospital Reina Sofía es "un espacio seguro" y totalmente "confidencial" al que las jóvenes deben acudir si sufren una agresión sexual o una posible sumisión química. Es fundamental el grupo, "personas que son conocidas para ella" y llamar a los servicios de emergencia y también a la familia. "Muchos de los casos que no se llegan a confirmar es que la chica se siente culpable, y en eso es importante el grupo, que no la debe dejar sola", insiste Castro. Además, si creemos que nos ha sucedido una de esas circunstancias, hay que ir directamente al hospital sin ducharse ni cambiarse de ropa.
Y lo que quedó claro en el encuentro propiciado por el programa es que es necesaria la implicación de los profesionales del ocio nocturno para evitar e intervenir en este tipo de situaciones. A pesar de que los responsables de los negocios cordobeses, según los datos de Rubén Rivero, no hayan registrado ningún caso oficial de agresión.
"Nos ponemos a disposición de cualquier herramienta que sea para mejorar. Digo a las chicas que cualquiera que llegue a un jefe de seguridad o encargado de sala al que comente que ha sufrido una agresión o que cree que ha sido drogada, creo que todo el mundo se va a volcar. Es verdad que hay cosas que mejorar. El protocolo hay que enseñarlo mejor y que los camareros tengan las gafas y vean un poquito mejor lo que pueda suceder", explica Rivero. Los hosteleros mantienen reuniones periódicas con la Policía Nacional sobre este asunto.
La catedrática de Psicología Evolutiva de la UCO, Rosario Ortega, ahondó en la necesidad de que los protocolos, como ocurre con el del hospital Reina Sofía, sean exquisitos con la intimidad de la víctima para propiciar su recuperación.
"A la víctima no se le quita la conciencia de culpa hasta que no pasa mucho. En esa recuperación, cuando puede pensar que lo que le ocurrió se quedó protegido por los amigos más íntimos, por un policía que la trató muy bien, por un hostelero que tenía las herramientas para llamar a la Policía, se puede sentir tranquila porque las personas que conocen lo que le pasó se pueden contar con los dedos de una mano. Y se siente protegida", analiza Ortega.
En cuanto a las causas, está la cultura patriarcal y la negativa influencia de una pornografía agresiva y que cosifica a la mujer. Por eso, según la catedrática, hace falta más educación sexual, de relaciones basadas en la igualdad y el respeto. La educación, como siempre, es el pilar del cambio social para seguir avanzando.