Las viviendas turísticas de Málaga defienden, tras un año de mediciones de ruido, que no molestan a los vecinos
Aseguran que de las 413.816 pernoctaciones monitorizadas en un año, tan solo 244 actuaciones fueron por ruido. Añade que el 2% de esas incidencias de fueron por fiestas, un 0,001% del total de pernoctaciones en los 1.836 alojamientos de la ciudad

Dos maletas y un turista en una vivienda turística / GETTY IMAGES

Málaga
“Estamos convencidos de que con la medición exacta de los datos en los próximos meses conseguiremos desterrar la idea de que las viviendas y apartamentos turísticos son un problema para el descanso de los vecinos”. Son declaraciones del presidente de la Asociación de Profesionales de Viviendas y Apartamentos Turísticos de Andalucía (AVVAPro), Carlos Pérez-Lanzac, en julio de 2022 cuando se presentó en Málaga el servicio de medidores de ruidos y de conserjes nocturnos de Roomonitor, instalados por aquel entonces en 1.032 alojamientos. Actualmente son ya 1.836 los que disponen de forma voluntaria de este sistema en Málaga capital y la monitorización hecha durante un año completo (del 1 de julio de 2022 al 30 de junio de 2023, 24 horas al día y siete días a la semana) demuestra lo que ya aseguraba el máximo representante de este colectivo: De las 413.816 pernoctaciones registradas en un año, tan solo 244 actuaciones fueron por ruido, un 0,059% del total, y solo el 0,001% fueron fiestas.
Los datos
"Con los datos en la mano y después de 365 días de medición las cifras son muy positivas, tanto para los alojamientos turísticos como para los vecinos de Málaga y la deseada sana convivencia entre ambos. La ciudadanía debe conocer la verdad sobre esta actividad que genera miles de empleos y supone una importante fuente de riqueza para la ciudad y para las familias que gestionan estos alojamientos", aseguran en un comunicado. "Los datos son demoledores: entre julio de 2022 y junio de 2023 el servicio de Roomonitor registró un total de 29.004 intervenciones, de las que solo 244 fueron por ruidos molestos con los vecinos (según los niveles de medición establecidos y sin necesidad de que dichos vecinos tuvieran que quejarse)". Esas 244 actuaciones sólo suponen un 0,059% de las 413.816 pernoctaciones registradas en los 1.836 alojamientos. Y solo el 2% de los ruidos fueron provocados por fiestas, es decir, un 0,001% del total de pernoctaciones. Aparte de ese 2% de fiestas, un 18% fue producido por música o televisión alta, un 32% por “cena y sobremesa” y el 48% restante por “otros ruidos”, según los datos de Roomonitor.
El Ayuntamiento de Málaga tiene en mente regular este sector mediante restricciones con las que, por ejemplo, en algunas zonas de la ciudad solo se puedan abrir alojamientos turísticos en las plantas baja y primera de los edificios. Las manidas excusas del ruido y los problemas de convivencia con los vecinos no pueden ni deben ser ya usadas por el Consistorio y sus gobernantes a la vista de los datos aportados por AVVAPro en este comunicado.
En los alojamientos turísticos que experimentaron ruido según el informe de Roomonitor, los sensores permitieron una intervención rápida, eliminando la molestia en un promedio de 38 minutos. El 94,6% de los eventos de ruido detectados se solucionaron en menos de 45 minutos, y dentro de la primera alerta. Todos los eventos de ruido restantes se resolvieron después de la segunda notificación, lo que significa que se resolvió el 100 por cien de los casos de ruido.
“Los datos que nos aporta la medición durante un año completo en más de 1.800 alojamientos turísticos de Málaga capital van en la línea de lo que siempre hemos asegurado, que los alojamientos turísticos gestionados por profesionales no son para nada molestos”, asegura Pérez-Lanzac. “Seguimos dando pasos en la profesionalización del sector y en prestar el mejor servicio posible a la vez que fomentamos un turismo de calidad y una convivencia sana. Es todo un ejemplo de voluntad y esfuerzo en beneficio del modelo de ciudad que queremos y del turista de calidad que atraemos, pensando en la ciudadanía y en su calidad de vida”, añade el presidente de AVVAPro.
El dispositivo de detección de ruido de Roomonitor no graba ni perturba la intimidad de los huéspedes y lo que hace es comparar patrones de ruido con el que habitualmente tiene la vivienda vacía. Cada 20 segundos da una lectura de sonido, de manera que si en la vivienda de pronto se detectan sonidos potencialmente molestos para los vecinos la aplicación avisa (las 24 horas al día) al gestor de los alojamientos turísticos y al propio inquilino. Si el sonido no remite o el turista no responde con el servicio de conserjes nocturnos la alerta salta directamente a Roomonitor, que se encarga de enviar personal a los apartamentos y viviendas ante cualquier incidencia de ruido en un máximo de 30 minutos. Este servicio tiene además disponible un teléfono de atención a los vecinos, por lo que estos mismos pueden avisar a la empresa encargada.
Con la puesta en marcha de este completo y eficaz sistema de medidores de ruido y de conserjes nocturnos Málaga se convirtió el año pasado en la tercera ciudad española (después de Barcelona y Madrid) y la cuarta de Europa (también está en París) en tener este ‘servicio 360’ para acabar con cualquier problema de convivencia que puedan generar los huéspedes de los alojamientos turísticos a los vecinos.
El impacto positivo de los apartamentos y viviendas turísticas en Andalucía
El sector de los apartamentos y viviendas turísticas generó el año pasado más de 3.700 millones de euros en Andalucía y es un pilar dinamizador fundamental del turismo y de la economía de la región. De hecho, el 50 por ciento de todas las plazas de alojamientos de la comunidad autónoma son apartamentos y viviendas turísticas y casas rurales, que crean 15.100 empleos directos, 9.500 indirectos y 8.400 autoempleos.
El mercado de la vivienda turística suele producir un cliente satisfecho y fiel, con gran volumen de demanda y con una repercusión muy favorable para la generación de empleo, emprendimiento, innovación y oportunidades en el entorno más cercano, pues está comprobado que los huéspedes de los alojamientos turísticos suponen un impacto positivo en el comercio de proximidad como la restauración, el alquiler de coche y otros servicios, ya que 8 de cada 10 euros (el 80,9 por ciento) que gastan los visitantes se hace en compras, productos y servicios del comercio local. El gasto medio total de viaje por reserva de vivienda turística es de 2.967 euros.

Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....