'Pequeña historia de la mitología clásica', un libro para entender la cultura de occidente y "vivir otras vidas"
Emilio del Río, doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, quiere con este libro "entender nuestra cultura, nuestra literatura, nuestro arte, nuestra música, no podemos entendernos a nosotros mismos sin los mitos clásicos"
/sdmedia.playser.cadenaser.com/playser/image/202311/20/1700483215000_1700483307_asset_still.jpeg)
'Pequeña historia de la mitología', un libro para entender la cultura de occidente y "vivir otras vidas"
12:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1700483215000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Sevilla
Hay un momento mágico en la historia de la humanidad en el que hombres y mujeres relatan el origen del mundo, imaginan los dioses a los que adoran, crean historias inolvidables en las que reflejan el bien y el mal, el amor y el odio, la fuerza y la debilidad, la astucia y la estupidez, la soberbia y la humildad, la amistad y la traición, la lucha por el poder, la generosidad y la avaricia, la miseria humana y la heroicidad.
Este momento mágico es el de la cultura griega, en el que se da forma a una de las grandes contribuciones culturales de la humanidad, la mitología clásica, que luego los romanos adaptarán y ampliarán. Estos mitos han impregnado toda la historia cultural de occidente. No podemos entender nuestra cultura, nuestra literatura, nuestro arte, nuestra música, no podemos entendernos a nosotros mismos sin los mitos clásicos. Porque, además, los mitos nos ilustran sobre la vida. Nos muestran la realidad tal como es, con sus maravillas y sus horrores.
El mundo de la mitología clásica es un mundo lleno de aventuras asombrosas y personajes mágicos. Un mundo repleto de enigmas y seres maravillosos. La mitología es un gran tesoro de historias fantásticas que se han transmitido de generación en generación desde el mundo griego, hace más de 2800 años. A través de sus mitos conoceremos a dioses y diosas con habilidades sorprendentes, recorreremos tierras desconocidas de la mano de héroes y heroínas que se enfrentan a desafíos increíbles y nos adentraremos en lugares habitados por monstruos y dragones.
Los mitos son divertidos, se pasa muy bien con ellos y, además, se aprende para la vida. Que los clásicos son cosa del pasado, de tiempos muertos está muy lejos de la realidad. Zeus, Poseidón, Hades, Cera, Hermes, Afrodita, los centauros, los sátiros y hasta las sirenas que transitan por el libro demuestran con sus historias que todos ellos pueden traerse al presente. por ejemplo, en poco difiere la pasión actual por inmortalizar cualquier momento de nuestra vida o de mostrarnos a nosotros mismos con el mito de Narciso. «En esta época que vivimos de narcisismo» nos recuerda que ya estaba inventado. «Narciso se hacía selfis a sí mismo, estaba enamorado de sí mismo». Así que, nada nuevo bajo el sol.
Emilio del Río Sanz nació en Logroño. Es doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid (por su tesis doctoral obtuvo el Premio Nacional de Estudios Clásicos en 1994) y profesor en la Universidad Complutense.
Autor de numerosas publicaciones de investigación, en especial sobre comunicación y oratoria clásicas, y director de tesis doctorales, ha realizado estancias de investigación en universidades extranjeras.
En 2019 el Gobierno de España le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio «por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación». Su mujer dijo que ya era hora de que reconocieran que es una cruz. Por su labor de difusión y promoción de la cultura clásica ha recibido los Premios Nacionales de la Sociedad Española de Estudios Latinos en 2011 y de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en 2015.
En 2019 publicó Latín Lovers; en 2020, Calamares a la romana; y, en 2023, Locos por los clásicos, que han tenido una extraordinaria acogida y con los que ha recorrido más de cien ciudades (y pueblos) de Hispania en una nueva misión pedagógica a favor de las humanidades clásicas. Este libro es un acercamiento a los autores clásicos de una forma muy divertida para los que no tienen ni idea de literatura clásica.