"Apoteósica" Zambombá
La firma de Dolores Barroso en Hoy por Hoy Jerez
Firma Lola Barroso
03:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1734002548144/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Jerez de la Frontera
“APOTEÓSICA” ZAMBOMBÁ.
Dolores Barroso Vázquez.
No, no me riñan ustedes, he escrito y dicho zambombá, con acento en la última “a”. Aun sintiendo que soy reiterativa, después de escuchar la serena y acertada opinión de nuestro amigo Raúl Ramírez sobre el macro evento navideño que hemos sufrido y disfrutado (según quien y como) el pasado puente de diciembre. No puedo resistirme después de leer el titular periodístico en el que la hostelería habla de un puente de zambombas “apoteósico”, y de ver el vídeo de la presentación de la zambomba institucional conmemorativa de la declaración de la zambomba flamenca de Jerez y Arcos como Bien de Interés Cultural (BIC), con parte del equipo de gobierno municipal participando de forma activa, todo ello enmarcado en el programa y las estrategias encaminadas a convertir a Jerez en Capital Europea de la Cultura en 2031. Les aseguro que me siento comprometida y enamorada de mi tierra, que tengo la suerte de que mi educación familiar y académica me han forjado una firme conciencia de pertenencia a esta bendita tierra de la baja Andalucía. En mi legado personal atesoro sensaciones, conocimientos, experiencias y emociones compartidas con mi gente que en nada identifico con este pasado y apoteósico fin de semana prolongado. Me alegra que todos disfrutemos, que los diferentes sectores prosperen económicamente, y reconozco el esfuerzo y las buenas intenciones de partida de la iniciativa tanto pública como privada, pero señores/ras, párense, definan objetivos, criterios, estrategias y sobre todo no ofrezcan sucedáneos, la ausencia de autenticidad desprestigia, cansa y ahuyenta. Cantidad no es sinónimo de calidad ni de rentabilidad.
Aplaudo y agradezco el esfuerzo por intentar favorecer el rendimiento económico de nuestro destino turístico Jerez/Cádiz/Andalucía, pero ¿a costa de qué?, ¿de hacer caja en un sector concreto?, ¿de complicar la convivencia de los vecinos?, ¿de desprestigiar nuestras señas de identidad patrimoniales en la construcción de un producto turístico que se aleja de sus valores inherentes de autenticidad, originalidad, participación y convivencia?
Creo que el efecto llamada del modelo imperante no lo puede detener nadie, como ya tengo cierta edad, me acordé de Lolita Flores cuando invitó a toda España a su boda a través de la televisión. Les aseguro que más de uno de nosotros dijimos en algún momento de estos preciosos días de fiesta: “si me queréis irse”.
Toca una reflexión, sincera y efectiva, les recomiendo un análisis DAFO, como el que trabajo en mis clases de la UCA con mis alumnos de Patrimonio Cultural del grado en Turismo. La práctica de esta semana la hemos dedicado a la zambomba jerezana (sin acento en ninguna a), a la puesta en uso turístico del patrimonio cultural inmaterial, tomando como marco ideológico los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como principio de buenas prácticas el equilibrio entre el respeto a los valores significativos y formales del bien cultural y la rentabilidad económica. He preguntado en clase, quién sabe hacer pestiños, quién conoce la letra del marinerito Ramiré o Calle de San Francisco, quien ha estado alguna vez en la zambomba de la hermandad del Cristo del Amor o en la de la peña de los Cernícalos. Nadie. Si se rompe la cadena de la transmisión oral, si falseamos los ámbitos de creación y desarrollo de la cultura popular, si nosotros no cuidamos de transmitir en familia lo que recibimos de nuestros abuelos y padres, les hurtaremos su herencia a las generaciones futuras.
¿Mi puente?: He hecho pestiños con mi familia, hemos buscado las figuras del nacimiento del niño y los adornos del árbol, que para eso la Inmaculada ya nos anuncia que pronto estará entre nosotros.