Las organizaciones empresariales de la provincia exponen sus reivindicaciones
CEOE-Cepyme Huesca mantuvo una reunión con todos las organizaciones empresariales, sectoriales y territoriales
:quality(70):focal(1466x894:1476x904)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/Q5MHZBKTPVAYBK3VK5ES5MH6RQ.jpg)
Tras la reunión de los responsables de CEOE hubo una comida con la alcaldesa de Huesca
Huesca
El presidente y vicepresidentes de CEOE-Cepyme Huesca se reunieron con los presidentes y gerentes de todas las organizaciones empresariales, sectoriales y territoriales, integradas en dicha Confederación, con el objetivo de poner en común las principales reivindicaciones de cada sector o territorio, para posteriormente trasladarlo a las administraciones locales y provinciales, y especialmente al Gobierno de Aragón. Aplicación de normas, excesiva burocracia, escasez de viviendas, falta de mano de obra especializada o elevados costes, de materias primas o de la energía fueron algunos de los problemas puestos sobre la mesa.
En el encuentro, cada organización dio traslado de sus reivindicaciones principales explicando las problemáticas que tienen en los diferentes sectores de actividad empresarial o en los diferentes territorios de la provincia.
En este sentido, se recogieron muchas reivindicaciones de carácter sectorial, es decir, de temas más concretos de cada sector de actividad, como por ejemplo la aplicación de algunas normas legislativas, gestiones burocráticas o procesos de concursos públicos con la administración, y por otro lado, hay otras reivindicaciones más de ámbito territorial, como pudiera ser la escasez de viviendas disponibles para trabajadores en zonas turísticas, traduciéndose en un gran problema para encontrar mano de obra, o temas de infraestructuras de carreteras.
Hay puntos reivindicativos que son transversales y comunes a todos los empresarios, como los elevados costes en materias primas y consumo energético, la falta de mano de obra cualificada y la necesidad de promocionar la Formación Profesional y adecuarla a las necesidades de las pymes tanto en los módulos formativos y su contenido como en la realización de más prácticas en empresas, la necesidad de reducir las cargas fiscales y burocráticas, la necesidad de un Salario Mínimo Interprofesional provincial que se ajuste a la realidad económica de cada territorio.
Se trata en definitiva de poner las necesidades de las empresas en el centro de cualquier decisión política que afecte al desarrollo socioeconómico, pues de esta manera lograremos aumentar la competitividad de las mismas y como consecuencia generar más y mejor empleo, con el consiguiente bienestar social.