De IA a arte africano, la oferta de los 98º Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza
El científico aragonés, Carlos Martín Montañés, ofrecerá la conferencia inaugural, el 1 de julio en Jaca

Los Cursos de Verano de Jaca se desarrollan en la Residencia Universitaria

La Universidad de Zaragoza ha presentado la 98.ª edición de sus Cursos de Verano, que este 2025 ofrecerán un total de 72 formaciones: 64 Cursos Extraordinarios y 8 Cursos de Español para extranjeros (en distintos grupos y niveles lingüísticos) y de Formación de profesores de ELE. La programación estival, consolidada como la más veterana entre las universidades españolas, tendrá nuevamente como eje la ciudad de Jaca, pero se extenderá a otras 17 sedes repartidas por las tres provincias aragonesas.
Este año 2025 los Cursos Extraordinarios renuevan su apuesta por la formación en Inteligencia Artificial con una oferta de siete propuestas centradas en esta temática. Entre ellas destacan: “Introducción a la Programación de Redes Neuronales e Inteligencia Artificial Aplicada”, en Jaca, del 1 al 4 de julio; “Inteligencia Artificial Generativa. ¿Quién controla a quién? (2.ª edición)”, que tendrá lugar en Ejea de los Caballeros del 2 al 4 de julio; o el curso “¿Qué tiene la inteligencia artificial para mi archivo? De la teoría a la práctica”, también en Jaca, del 8 al 10 de julio.
En el acto de presentación han intervenido el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Sergio Salinas Alcega, la delegada de la Rectora para los Cursos Extraordinarios, Begoña Pérez Calle y el director de los Cursos de Español como Lengua Extranjera, Vicente Lagüéns Gracia.
Esta 98.ª edición arranca con títulos como “Salud mental y estudiantes: orientaciones para una mirada útil e inclusiva”, que se celebrará en Zaragoza del 30 de junio al 3 de julio, y uno de los clásicos de CEX, “XXIV Curso de botánica práctica “Cienfuegos” sobre la flora y vegetación del Moncayo”, que será impartido en San Martín de la Virgen del Moncayo y Tarazona del 30 de junio al 4 de julio.
Algunas de las formaciones que se estrenan este 2025 son: “Epidemias, pandemias y panzootias: Factores determinantes, consecuencia y medidas de prevención”, impartido por el investigador y veterinario Juan José Badiola, del 15 al 17 de julio en Jaca; “Encuentro internacional: Los balnearios como lugares de memoria. Nuevas visiones sobre termalismo y patrimonio”, el 4 y 5 de julio en Calatayud; o “Protección jurídica de las personas con discapacidad: avances y desafíos” del 9 al 11 de julio en Jaca.
Más allá de las novedades, regresan algunos de los cursos más emblemáticos, como el dirigido por Domingo Buesa, que este año lleva por título “Petronila. Una mujer en el trono de Aragón”. También vuelven propuestas consolidadas como el “XI Curso Mamíferos del Pirineo”, “Entomología sanitaria y control de vectores”, “Atmósfera, tiempo y cambio climático”, “El órgano ibérico y la voz humana: instrumentos de aire y emoción” o el “VI Curso-taller de antropología física y paleopatología en restos óseos y momificados del Museo de las Momias de Quinto (Zaragoza)”.
Junto a Zaragoza y Jaca, las sedes de esta edición se reparten por todo el territorio aragonés: Huesca, Monzón, Ansó, Loarre, Sieso de Jaca, Grañén, Ejea de los Caballeros, Calatayud, Cariñena, Pina de Ebro, Quinto, Utebo, San Martín de la Virgen del Moncayo, Tarazona, La Alfranca – Pastriz y Alcañiz, además de la modalidad online.
La matrícula para los cursos ofertados continúa abierta.
Cursos de Español como Lengua Extranjera (CELE)
Los Cursos de Español como Lengua Extranjera se imparten durante todo el curso académico en Zaragoza y cuentan con la acreditación internacional del Instituto Cervantes. Como es tradición cada verano, en el mes de agosto se trasladarán a su sede fundacional de Jaca.
La oferta incluye los habituales Cursos de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros. Cada año, esta propuesta atrae a estudiantes de alrededor de 20 nacionalidades; entre ellos destacan por el volumen de matrícula los procedentes de China, Estados Unidos y diversos países europeos, algunos de ellos de la alianza UNITA.
De forma paralela, se impartirán también los Cursos de Formación de Profesores de ELE, organizados en dos niveles. Continúa abierta la matrícula
Programación cultural y conferencias
Cada año, los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza se enriquecen de un programa de conferencias y actividades culturales en Jaca. Que complementan la oferta académica desde una perspectiva más social y divulgativa.
Este año, la conferencia inaugural de esta edición tendrá lugar el martes 1 de julio y correrá a cargo del científico aragonés Carlos Martín Montañés, profesor de Microbiología en la Universidad de Zaragoza, quien dirige el Grupo de Genética de Micobacterias desde 1992, trabajando en la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas vivas contra la tuberculosis. Tratará sobre “Una nueva vacuna para una vieja amenaza: MTBVAC, ciencia española frente a la lucha global contra la tuberculosis”. Presidirán el acto Rosa Bolea, rectora de la Universidad de Zaragoza, y Carlos Serrano, alcalde de Jaca.
La agenda de los Cursos Extraordinarios continuará el 9 de julio con la conferencia del escritor y guionista Ignacio Martínez de Pisón, quien presentará su último libro, Ropa de Casa. El 16 de julio, Manuel Medrano, profesor de Arqueología en la Universidad de Zaragoza, ofrecerá la charla “Del rey celta Bendigeit Vran a Santa Orosia: cabezas sagradas que protegen”, una aproximación original al simbolismo ritual y cultural. Para cerrar el ciclo, el 23 de julio se celebrará la conferencia “Tradición y modernidad del folklore en Aragón. La Jota universal de Carlos Saura”, impartida por la historiadora y folclorista Manuela Adamo.
Por su parte, las actividades públicas de los Cursos de Español como Lengua Extranjera comenzarán el día 6 de agosto con el tradicional Día del Recuerdo, en esta ocasión dedicado a José M.ª Enguita Utrilla, catedrático de Lengua Española que fue durante muchos años profesor y conferenciante en los Cursos de Verano; intervendrán en el acto María Antonia Martín Zorraquino y Rosa M.ª Castañer Martín (Universidad de Zaragoza). El 13 de agosto, José Luis Melero Rivas, bibliófilo y escritor, hablará sobre “La formación y la desaparición de las bibliotecas privadas”. El día 20 será la conferencia de Sara Robles Ávila, catedrática de Lengua Española y decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, sobre “Palabras para vender: el nacimiento de la publicidad en el siglo XIX”. Por último, el 28 de agosto, clausurará este ciclo de actividades públicas Luis Alberto de Cuenca, filólogo y poeta (Premio Nacional de Poesía, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana), con el recital poético «La brisa de la calle», acompañado por el músico y compositor Gabriel Sopeña, profesor de la Universidad de Zaragoza.