Arranca el Tour de Francia con el debut de Pablo Castrillo
La prueba comienza este sábado y el jaqués del Movistar es el único ciclista altoaragonés en la edición de este año y el décimo aragonés en correr la ronda francesa

ENGLOS (France), 04/07/2025.- Movistar Team riders attend a training before the start of the Tour de France cycling in Englos near Lille Metropole, France, 04 July 2025 (Ciclismo, Francia) EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON / CHRISTOPHE PETIT TESSON (EFE)

Huesca
El pionero José María Javierre, inscrito como francés y bajo el nombre afrancesado de Joseph Habierre, abrió la participación aragonesa en el Tour de Francia en 1909, y 116 años después el también jacetano Pablo Castrillo (Movistar) se convertirá este sábado en la salida de Lille en el décimo aragonés que compite en la carrera ciclista más importante del mundo.
Javierre, nacido en Jaca en 1888, se convirtió en aquella séptima edición del Tour no solo en el primer aragonés en correrlo sino también en el primer español en competir en la Grand Boucle, aunque durante años se pensó que había sido el bilbaíno Vicente Blanco 'el Cojo' el primero en hacerlo por la inscripción afrancesada de Habierre además de hacerlo bajo la enseña francesa.
Castrillo se cuela en el ocho de Movistar
Las buenas actuaciones de Pablo Castrillo en las pruebas en las que ha competido este 2025 le han permitido colarse en el ocho de Movistar, a pesar de que en su fichaje por el equipo telefónico se dio por hecho que su gran carrera por etapas este primer año sería la Vuelta.
Tras firmar dos top-10 en el Tour de Suiza (9º) y Tour de UAE (7º) y haberse quedado a las puertas en París-Niza (11º) y Volta a la Comunitat Valenciana (12º) y no acabar en la Itzulia, el jacetano llega a la salida del Tour con el cometido de ser uno de los cazaetapas del equipo, al margen de tener que trabajar en momentos puntuales en favor del líder del equipo, el mallorquín Enric Mas.
Castrillo se consagró en la Vuelta 2024 con dos triunfos de etapa con su anterior equipo, el Kern Pharma, a base de colarse día si día también en las escapadas y siendo capaz de rematar en dos de ellas a lo grande.
Javierre, debut con la 17ª posición
Javierre compitió en las ediciones de 1909 y 1910 en las que firmó una decimoséptima posición el primer año, un puesto que en la actualidad, más de uno daría por bueno.
Veinte años tuvo que esperar el ciclismo aragonés para volver a ver a uno de los suyos en la salida del Tour. En 1930, el altoaragonés de Adahuesca Valeriano Riera tomó el relevo de Javierre y firmó también el decimoséptimo puesto.
El parón tras Riera superó las tres décadas y fue otro oscense, en este caso de Torralba de Aragón, José Luis Novales, aunque al igual que Javierre lo hizo como francés, nacionalidad que tenía desde unos años antes, y bajo el nombre de Joseph. Novales compitió en tres ediciones, la primera en 1962, la segunda en 1964 en la que acabó decimonoveno, y en 1966.
Un año después fue Ángel Ibáñez, zaragozano de Bárboles, el cuarto aragonés en ponerse un dorsal en la carrera gala, además de haber ganado unas semanas antes la etapa de la Vuelta a España que acabó en la plaza del Pilar. Era la primera victoria de un ciclista de Aragón en una de las tres grandes.
Carlos Hernández se convirtió en el quinto aragonés en debutar en el Tour y lo hizo en 1983 con el equipo Reynolds, la misma estructura con la que va a debutar Castrillo 42 años después. 'Carlitos' sumó entre ese 1983 y 1992 un total de siete participaciones, las mismas que habían acumulado hasta entonces sus cuatro predecesores.
Escartín, mejor palmarés de los aragoneses con etapa y podio
En 1992 también debutó en el Tour el altoaragonés Fernando Escartín, en la que era la primera vez en la que coincidían dos aragoneses en la carrera gala.
El de Biescas atesora el mejor palmarés entre los aragoneses en el Tour con cinco top-10 entre 1995 y 2000, con el abandono, el único en sus nueve Tours, en 1998 por el caso Festina. Año en el que todos los equipos españoles abandonaron al únisono a falta de cuatro etapas. Escartín, que era cuarto cuando dejó con el Kelme la carrera, peleaba ese año por subirse al podio final. El podio, con un tercer puesto, lo logró al año siguiente en una edición que redondeó con la victoria en la decimoquinta etapa con final en la cima pirenaica de Piau Engaly.
En su último año en el Tour, Escartín compartió pelotón con David Cañada que con el equipo ONCE ganó la contrarreloj por equipos y se situó segundo a 12 segundos de vestir el maillot amarillo que lució durante dos días su compañero, el francés Laurent Jalabert.
Cañada se quedó a 12 segundos de vestir de amarillo
David Cañada disputó cinco Tours y en el segundo de ellos, en 2003, en la decimoctava etapa con final en Saint-Maixent-l'Ecole, hizo soñar a la afición aragonesa durante un buen puñado de kilómetros con repetir la gesta de Escartín. El zaragozano se había metido en la escapada del día con el español Pablo Lastras, a la postre vencedor final, el portugués Carlos Da Cruz y el italiano Daniele Nardello, y lanzó su ataque a falta de una decena de kilómetros, pero el trío fue capaz de mantenerlo a la distancia justa para atraparlo con la pancarta de meta ya a la vista.
El último aragonés en haber corrido más de un Tour fue Ángel Vicioso, natural de Alhama de Aragón, que tomó la salida en cinco ocasiones, la primera en 2003, cuando coincidió con David Cañada, y la última en 2016.
Jorge Arcas, compañero de Castrillo en Movistar y de entrenamientos, tuvo la oportunidad de correr el Tour en 2021 convirtiéndose en el noveno aragonés en estar en la prueba gala. El de Sabiñánigo le ha pasado el testigo a Pablo Castrillo. EFE