Actualidad
jaca 

En los últimos años se está produciendo una aceleración en el cambio climático

Más de 200 personas están participando en las jornadas que se desarrollan en el Palacio de Congresos de jaca 

El Palacio de Congresos de Jaca es escenario del tercer coloquio internacional del Cambio Climático en zonas de Montaña, que está organizado por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, a través del Observatorio del Cambio Climático del Pirineo. Durante estos días se están dando a conocer los distintos proyectos que están dentro del programas POCTEFA, dedicados a estudios del cambio climático. Una de las conclusiones es que en los últimos 20 o 30 años se está produciendo una importante aceleración en el cambio climático

Blas Valero, investigador del Instituto Pirenaico de Ecologia, coordina el proyecto REPLIM que estudia el cambio global en los lagos y turberas del Pirineo.. Él considera que en loas últimas décadas se ha producido una importante aceleración en él cambio climático.

Por otro lado pide a las administraciones que se involucren más y haya una mayor continuidad, en la financiación, de proyectos que estudian el cambio climático

La primera jornada ha servido para la presentación de los proyectos asociados CLIMPY, REPLIM, CANOPEE, FLORAPYR y PIRAGUA, centrados específicamente en la medición de estos efectos sobre el clima, los lagos y las turberas, los bosques, la flora y los recursos hídricos pirenaicos, todos ellos cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, a través del Programa POCTEFA 14-20.

Hace un año se presentó el informe “El cambio climático en los Pirineos”, el más completo elaborado hasta la fecha sobre la situación climática de la cordillera. Idoia Arauzo, coordinadora del Observatorio del Cambio Climático que tiene su sede en Jaca, recuerda que el informe habla de un aumento de 1’2ºC de la temperatura o la desaparición de la mitad de los glaciares del Pirineo. pero hay que seguir trabajando para minimizarlos.

Explica también que durante dos días se dan cita más de 100 ponentes de Francia, España y Andorra además de otros internacionales entre los que destacan la directora general de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica de España, Sonia Castañeda, o Isabel Aranda como representante de la Secretaría de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Habrá expertos de los Alpes y los Montes Cárpatos, y todo ello en coloquios y mesas redondas abiertas también al público en general.

El proyecto internacional coordinado por el Observatorio elaboró un informe en el que siguen trabajando y, además del estudio y uniformidad de datos contemplaba posibles formas de adaptación. También habrá una mesa de experiencias sobre “Cómo se adaptan al cambio climático los sectores socioconómicos”, pero, de todas formas, explica la coordinadora del Observatorio, el mensaje es claro: “hay que reducir las emisiones, no sólo adaptarse a los problemas”.

Durante esos dos días se presentarán de forma detallada los cinco proyectos que coordina el Observatorio dentro del proyecto OPCC2. Juan Terrádez, su coordinador, explicaba los ámbitos de estudio que han abarcado. Uno de ellos se centra en el impacto del cambio climático en los bosques pirenaicos, otro en la fauna, un tercero ha estudiado los lagos y turberas y también bajan al detalle del global de los recursos hídricos. Dentro de este trabajo hay un grupo que se ha centrado en homogeneizar los datos meteorológicos entre distintos países para poder llegar a conclusiones conjuntas como la del informe presentado en noviembre de 2018.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad