Encuentro virtual de escritores de Sabiñánigo
Una actividad en la que participaron cuatro autores; Lorenzo Asín, Mamen Pueyo, Antonio López y Gabriela Lardiés<a href="#">#</a>
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/B6GISQOOOJNPXMAQEKCTZWWO7M.jpg)
Desde el área de cultura del Ayuntamiento de Sabiñánigo se ideó a principios de este año el lleva acabo un encuentro con escritores vinculados a la ciudad serrablesa, comenzando un ciclo en el pasado mes de marzo, que se desarrollaría en diferentes meses. "Con la llegada de la pandemia, se hizo imposible el poder iniciarlo con el primero de los escritores, al establecerse el confinamiento", ha comentado la concejala de cultura y alcaldesa, Berta Fernándaz.
Una vez pasado el verano y con las nuevas directrices marcadas por sanidad " se volvió a plantear el llevarlo a cabo en el mes de noviembre, pero se dictaron nuevas restricciones por la covid-19 en nuestra Comunidad Autónoma, por lo que finalmente desde esa área municipal se consideró que la mejor forma de realizarlo sería de manera virtual, pudiéndose ver en el canal de Youtube del Ayuntamiento y dejando pendiente la firma de ejemplares de sus obra para la feria del libro de 2021", ha precisado Fernández.
Los trabajos literarios de los cuatro autores son el de el maestro de primaria del Colegio Puente Sardas, Lorenzo Asín, con “40 cuentos para una cuarentena. Desde mi ventana, un cuento cada tarde”. Que surgió desde un proyecto educativo del centro para estimular la imaginación, pero con la crisis sanitaria y el cierre de los centros educativos, desde el 23 de abril y hasta el 1 de junio, Asín, decidió cada día escribír un cuento que enviaba por correo electrónico a los alumnos y profesores del colegio, a modo de regalo para sus alumnos durante la cuarentena.
Mamen Pueyo, en este encuentro habla de su libro : “Historias que no nos contamos”. Colección de 12 relatosbreves que a lo largo de un año simbólico, narrará el devenir de personajes cotidianos que se enfrentan a lo que nunca contaron en los que destacan la sensibilidad y las pasiones.
Gabriela Lardiés, mediante la la biblioterapia ha editado unos cuentos denominados, “Nina y el país de los lazos de celofán” y el poemario “Versos para soñar despiertos”. Como psicóloga, especialista en terapia cognitivo-conductual, se vale de la literatura para trabajar la conducta. En concreto en el cuento que presenta Nina, descubrirá que no todo tiene que ser perfecto y que es bueno expresar las emociones, aunque sean negativas.
Y el cuarto de los escritores, Antonio López, comenta su novela galardonada con el Premio Azorín en 2019, “Agujeros en la luna”, en la que el singular testamento de Eutimio Basarán, cacique carlista de un valle pirenaico, que activa una trama absolutamente disparatada.