La Ribagorza descubre la singularidad de su legado en un ciclo de conferencias
El ciclo ‘Ribagorza, huellas en piedra’ difundirá la riqueza patrimonial, histórica y geológica de Ribagorza gracias a la voz de expertos contrastados


El Salón de Plenos de Casa Heredia acogía la presentación del ciclo de conferencias de divulgación cultural programadas por la Comarca de la Ribagorza para los próximos meses. Bajo el epígrafe ‘Ribagorza, huellas en la piedra’, el programa aúna cuatro charlas que contarán con la voz de expertos consagrados en un recorrido artístico, geológico e histórico por elementos identitarios de Ribagorza. Benabarre, Campo y Graus serán las sedes elegidas para esta primera experiencia que se desarrollará en abril, mayo y julio con carácter completamente gratuito.
Marcel Iglesias Cuartero ponía en valor la “variedad de las temáticas y la excelencia de los conferenciantes” en la presentación de una propuesta que nace con intención de ampliar y diversificar la “oferta cultural en distintos puntos de nuestra geografía para acercar al ciudadano el conocimiento en primera persona de la riqueza que nos rodea, que tenemos tan cerca y nos identifica como ribagorzanos, desde la visión de distintas disciplinas de estudio”, añadió el presidente comarcal.


Marcel Iglesias resaltaba que esta programación se integra dentro de los actos de conmemoración del vigésimo aniversario de la creación de la Comarca de La Ribagorza y el 700 aniversario de la composición del II Condado de Ribagorza, aunque con el “espíritu de perdurar como una cita periódica con carácter anual”.
Este ciclo inaugural contará con cuatro fechas definidas. Abrirá el cartel el próximo 18 de abril, en Benabarre, al historiador del arte Francisco Martí Fornés con la presentación del libro ‘Ribagorza. Guía básica de su románico’. La capilla del Antiguo Hospital de Santa Elena acogerá a las 19:00 horas una revisión a 65 monumentos del amplio conjunto de patrimonio arquitectónico y artístico medieval único en Europa que identifica a este territorio altoaragonés. Paco Martí es un prestigioso historiador del arte, afincado en Ribagorza desde hace muchos años, con una extensa edición de artículos y publicaciones centradas en el románico, trayectoria que le valió la concesión del premio Esteban Esmir, de Fomento de la Cultura en 2015.
Será el próximo 5 de mayo, en el salón de actos del Ayuntamiento de Campo, cuando el catedrático Josep María Mata Perelló imparta la charla ‘Paisajes geológicos en Ribagorza’, un tránsito por la particularidad morfológica y mineral del relieve ribagorzano. Josep María Mata es doctor en Geología por la Universidad de Barcelona y catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad Politécnica de Cataluña, además de autor de diversos libros específicos en la materia. Una eminencia en geoparques, y asesor de cinco de ellos en Aragón y Catalunya.
El jueves 19 de junio, nuevamente en la capilla del Antiguo Hospital de Santa Elena de Benabarre, será el turno para que el historiador Guillermo Tomás Faci exponga el relato de la construcción, existencia y vigencia del II Condado de Ribagorza en el 700 aniversario de su constitución. Guillermo Tomás es investigador en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y, entre otras publicaciones, autor de ‘Montañas, comunidades y cambio social en el Pirineo medieval. Ribagorza en los siglos X-XIV’. Es uno de los medievalistas que mejor conoce la historia y la evolución del Condado de la Ribagorza desde sus orígenes hasta su desaparición.
Cerrará este calendario de simposios el catedrático en Paleontología José Ignacio Canudo Sanagustín, que estará el 7 de julio en el Espacio Pirineos de Graus desarrollando una conferencia sobre la singularidad y trascendencia de los hallazgos del paso de los dinosaurios por distintos puntos de Ribagorza. José Ignacio Canudo Sanagustín forma parte de Aragosaurus, grupo de investigación de vertebrados del Mesozoico y Cuaternario de la Universidad de Zaragoza.
Julián del Castillo Nesweda, Técnico de Cultura y Patrimonio de la Comarca de La Ribagorza, subrayaba la predisposición de los conferenciantes para planificar un ciclo que “está abierto y planificado para atraer el interés de todos los públicos” y cuyo interés nace en “la curiosidad de descubrir el legado inscrito en nuestra tierra para configurar la personalidad de la Ribagorza actual”.