La Olivera de Nadal de Colungo, mención especial al mejor olivo monumental de España 2017
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/YNOKP4RZS5IQHDPMFX7355YFJA.jpg)
Se trata de un reconocimiento concedido por la Asociación Española de Municipios del Olivo que promueve este concurso, al que la Comarca de Somontano de Barbastro presentaba la candidatura de la Olivera de Nadal, propiedad de José Andreu Zamora, vecino de Colungo.
El jurado ha valorado su longevidad, monumentalidad y el compromiso de su propietario con el mantenimiento del árbol, colocándole dos pararrayos y una pared de piedra junto al tronco para protegerlo. El primer premio era para el Olivo Caracol, localizado en el municipio malagueño de Periana (Comarca de la Axarquía).
La Olivera de Nadal es un árbol casi milenario que está ubicado en Colungo. Nadal es el nombre de la “casa” del propietario de la finca donde se encuentra. De hecho sus propietarios han “marcado” el nombre de la casa en la pared construida junto al tronco. Las características de la Olivera de Nadal, perímetro del pie: 13,65 m. Diámetro de la copa: 7,20 m y altura, 8,66 m.
Además de la monumentalidad de su porte y del grosor de su tronco, una característica lo distingue, y es que no pertenece a ninguna variedad conocida en la zona: es diferente a todas las demás. El fruto maduro es de color violeta, por eso también se la conoce como “royera”
El propietario del olivo es José Andreu Zamora, un agricultor de 91 años que toda su vida ha conocido este árbol como parte del patrimonio familiar. Perpetuando lo que aprendió de sus mayores, lo ha cuidado con mucho esmero hasta los últimos años, a pesar de su avanzada edad. Debido a su imponente tamaño, este olivo ha llegado a dar hasta 300 kilos de olivas en una campaña. No obstante, su producción anual está muy condicionada por la pluviometría de cada año.
El municipio de Colungo pertenece a la zona protegida del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Esta entidad señalizó la Olivera de Nadal, hace más de 15 años, por su monumentalidad, con el fin de que pudiera ser visitada. Y también colocó un panel informativo con sus principales características.
La Comarca de Somontano promovió esta candidatura al mejor olivo monumental de España en el año 2017 con el objetivo de seguir sensibilizando a la población sobre el valor de los olivares tradicionales y así evitar su arranque en la comarca. Es un legado de incalculable, valor que ha permitido conservar hasta nuestros días más de 18 variedades diferentes de olivos, cuyos aceites diferenciados hacen del Somontano un territorio especial respecto de otras zonas productoras.
La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) agrupa actualmente a ciento seis municipios, diez Diputaciones Provinciales, un Consejo Comarcal, un Consorcio y cinco Consejos Reguladores de Denominación de Origen, presentes todos ellos en siete Comunidades Autónomas. La asociación se creó con el fin de aunar esfuerzos e intereses para la potenciación de la economía y la cultura del olivar y del aceite que está presente en todos ellos.
AEMO ya premió en 2009 a la Comarca de Somontano de Barbastro por su campaña de promoción y difusión de la Cultura del Olivo.