
-
Audio
Locusta, la envenenadora de Roma
Tenemos pocos datos sobre esta mujer, considerada la primera asesina en serie de la historia. Locusta significa "langosta" en latín y era una esclava contratada por Agripina por sus conocimientos en la preparación de venenos
-
Audio
Murillo, el pintor del Siglo de Oro
Bartolomé Esteban Murillo ha sido objeto tanto de valoraciones excesivas como de una infravaloración injusta, según las épocas. En la primera mitad del siglo XIX era mucho más conocido que Velázquez y su fama fue decreciendo progresivamente hasta llegar a identificársele tan solo como pintor de Inmaculadas, ángeles y Vírgenes con Niño
-
Audio
Nicolás Flamel
Tuvo la suerte de encontrar un libro mágico, una obra que le puso en contacto con los arcanos de la ciencia más profunda, capaz de transformarle a él mismo como persona
-
Audio
El circo Barnum
Barnum fue un consumado showman recordado por promover sus museos de "fenómenos" humanos (freaks) y de animales, por su circo ambulante y por sus engaños y estrategias, a veces carentes de escrúpulos a la hora de sacar provecho de sus negocios
-
Audio
El rey Midas
Dice la leyenda que había un rey llamado Midas y que reinaba en Frigia, una parte de lo que hoy llamamos Turquía. Que era tan hospitalario que los propios dioses le otorgaron el poder de convertir en oro todo lo que tocara. Dicen que existió allá por el siglo VIII a.C. y que fue el hombre más rico de la Tierra, o al menos del reino de Frigia. Pero ¿realmente fue un personaje histórico o de leyenda? ¿Es acaso verdad que lo convertía todo en oro tan solo con el contacto de su mano?
-
Audio
El Canal de Suez
El 17 de noviembre de 1869 se inauguró, son toda solemnidad, pompa y circunstancia, el ambicioso proyecto de ingeniera del Canal de Suez, obra que permitió la comunicación entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Fue obra del francés Ferdinand de Lesseps, cónsul de Francia en Egipto en esa época
-
Audio
Emilia Pardo Bazán
Destacó como novelista, ensayista, políglota y crítica literaria. En un mundo dominado por los hombres, tuvo que afrontar burlas, ironías y desdenes por atreverse a intervenir con firmeza y brillantez en ámbitos tradicionalmente masculinos y por defender unas ideas que hoy podemos considerar precursoras del feminismo
-
Audio
Arqueología psíquica
¿Se podría detectar un lugar arqueológico desconocido utilizando un péndulo o unas varillas metálicas? ¿Se podría revivir acontecimientos históricos precisos y hablar lenguas de épocas lejanas por medio de la hipnosis regresiva?
-
Audio
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao y está considerado uno de los grandes escritores españoles de todos los tiempos, encuadrado en la llamada "Generación del 98". Se licenció en Filosofía y Letras en Madrid y trabajó como docente en colegios y universidades. Se trasladó a Salamanca, ciudad que adoraba e hizo suya. Allí pasó la mayor parte de su vida y esta ciudad le profesaba reconocimiento y admiración. Se convirtió en rector de la Universidad de Salamanca, y lo fue en tres ocasiones. Por motivos políticos, Franco lo acabó destituyendo en su última etapa
-
Audio
Silvestre II. El Papa del año 1000
El escritor Jacques Bergier le consideró "uno de los hombres más misteriosos de Occidente". Nacido en Auvernia sobre el año 945, Gerberto de Aurillac fue joven inquieto y monje benedictino
-
Audio
Egiptomanía: la fascinación de Egipto en occidente
Pocos resisten la magia del Antiguo Egipto que fascinó a romanos y griegos, embarcó a Napoleón en una campaña calamitosa y se hizo leyenda por obra y gracia de novelas y de Hollywood
-
Audio
Frida Kahlo
Fue una vida marcada por el dolor, pero también vivida con una pasión que, a los seguidores de su obra les resulta tremendamente arrebatadora. Su nombre real era Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón, su padre era alemán así que la llamó Frieda porque significa paz en ese idioma
-
Audio
Las danzas de la muerte
La humanidad medieval cristiana consideró la vida terrenal como un simple tránsito hacia la vida eterna. Se familiarizó con ella y la hizo motivo de tabúes y de arte, resignándose ante ella, temeroso y con respeto, y a veces con cierto agrado porque significaba la liberación, la que rompía el atadero que le apartaba de Dios
-
Audio
Arqueología bíblica
A finales de los años ochenta, el escritor alemán Werner Keller publicó un libro que ya es todo un referente: Y la Biblia tenía razón, todo un best seller que intentaba demostrar, con pruebas y pseudo pruebas arqueológicas, la existencia de ciertos hechos bíblicos. En Francia fue traducida con el pretencioso título de "La Biblia rescatada de las arenas". Son obras de divulgación que quieren hacer creer al público que las investigaciones arqueológicas pueden "ayudarnos a comprender e interpretar el manual de nuestra fe" y que "prueban la autenticidad de las Escrituras" (como afirmó J.A. Thompson)
-
Audio
Galileo Galilei
«Nunca he conocido a un hombre tan ignorante que no pudiera aprender algo de él» y «¿Quién se atrevería a afirmar que sabemos todo lo que hay que saber?» son dos frases con fundamento atribuidas a Galileo Galilei, considerado el padre de la física y la astronomía moderna
-
Audio
Ramón Llull
Fue conocido en su tiempo por los apodos de Arabicus Christianus (árabe cristiano), Doctor Inspiratus (Doctor Inspirado) o Doctor Illuminatus (Doctor Iluminado) y, sin duda, es una de las figuras más fascinantes y avanzadas de la Edad Media
-
Audio
Nerón
De este emperador romano se ha dicho de todo, desde los más grandes elogios (al principio) hasta las mayores barbaridades (al final). Aunque para muchos, el nombre de Nerón es sinónimo de crueldad y depravación, tras su proclamación como emperador en el año 54, después de la muerte de Claudio, hay constancia de que era muy amado por el pueblo. Según algunos historiadores, los inicios de su reinado fueron prometedores. En principio restableció las prácticas constitucionales de Augusto y continuó su política de conquista y de pacificación del Imperio
-
Audio
La reina de Saba
La fama de la sabiduría y riqueza de Salomón superó los confines de sus dominios y atrajo a su corte a la reina de Saba (llamada Makeda en la tradición etíope), procedente de un territorio que comprendería Etiopía y la Arabia Feliz, Yemen
-
Audio
El capitán Kidd
¿Dónde iban a parar los suculentos sacos de doblones rapiñados por piratas de la talla de Francis Drake, Morgan, Kidd o Barbanegra? La mayor parte iba a las arcas de los reyes de Francia y de Inglaterra, el resto era alegremente gastado en ron y mujeres o enterrado en alguna isla desierta del Pacífico o del Atlántico (como la isla de la Tortuga) a la espera de un buen momento para recobrarlo. Pero casi nunca sucedía porque morían en refriegas o ejecutados. Todo lo cual alimentó la leyenda de que existen ciertos lugares recónditos en el mundo donde se encuentran esta clase de tesoros aún por descubrir
-
Audio
Religiones paródicas
Por si hubiera pocas religiones, ciertas personas se han encargado de crear la suya propia, inventada o revelada, a saber, porque en los límites de lo místico las fronteras son muy difusas
-
Audio
Unicornios
Hizo una pausa y prosiguió: "El unicornio no se puede cobrar vivo porque, de cualquier forma, muere pronto en cautividad; además sería peligroso más que apresar un león porque es muy feroz y nada puede resistir a su cornada, ni broquel ni adarga doblada..."
-
Audio
La velada de Villa Diodati
Aquella noche del 16 de junio de 1816 en Villa Diodati, a las orillas del lago Leman, se concibieron dos mitos, dos novelas góticas: Frankenstein y El Vampiro
-
Audio
Sancho I el Craso, Rey de León
A mediados del siglo X fue monarca del reino de León (en dos etapas) un hijo de Ramiro II, llamado Sancho, quien pronto recibió el apodo de 'el Craso' o 'el Gordo', como clara referencia a su obesidad mórbida ya que su peso superaba en los mejores de los momentos los 240 kilos
-
Audio
Juliano el Apóstata
"Juliano llamado el Apóstata, es decir, una persona que renuncia a su religión. Por supuesto, nadie llamó al anterior Emperador "Constantino el Apóstata" porque renunció al paganismo para convertirse al cristianismo; todo depende de quién escriba los libros de historia." (Lo dijo Isaac Asimov)
-
Audio
Luis Buñuel, el transgresor
La película "Viridiana" (1961) no se estrenó en España hasta abril de 1977, ya muerto Franco. La censura era así y hasta prohibió una versión del cartel en el que se mostraba la parte inferior del crucifijo-navaja. La secuencia de "La última cena" del film tal vez es la más recordada
-
Vídeo
Catedral de Notre Dame de París
No hay catedral románica, gótica o de cualquier otro estilo que no tenga sus misterios. Todas ellas poseen una abundante historia y una simbología que no siempre es bien captada, pero algunas se convierten además en patrimonio de la humanidad y en iconos de una ciudad o un país. Ocurre con la catedral de Santiago de Compostela, la de León o Burgos en España y ocurre con la de Notre Dame de París, al igual que la de Chartres, por referirnos a Francia
-
Audio
Alumbrados
Los siglos XVI y XVII fueron favorables para la proliferación de alumbrados, iluminados, aluminados, recogidos o dexados, que con todos estos nombres se conocía a una serie de monjas, clérigos, laicos y frailes que se hicieron famosos por sus gritos, éxtasis, ayunos, convulsiones, profecías, brincos y verborreas exaltadas en sus respectivos conventos, colegios o comunidades religiosas
-
Audio
Hernán Cortés y los presagios aztecas
Años antes de que los españoles llegaran a las costas del Golfo de México, a partir de 1517 con Juan de Grijalba, se produjeron una serie de presagios que los pueblos asentados en estas tierras, como los mayas, aztecas, tlatelolcas, tlaxcaltecas, totonacas o chichimecas, interpretaron como funestos augurios para sus respectivas culturas
-
Audio
Santo Grial en San Juan de la Peña
La leyenda insiste que, en el año 256, ante la persecución del emperador romano Valeriano y con el fin de preservar las más valiosas reliquias, el papa Sixto II entregó el Santo Cáliz en custodia a su diácono San Lorenzo, encargado de administrar los bienes de la Iglesia. San Lorenzo era originario de Aragón y para poner a salvo el cáliz lo hizo llevar a Hispania, a través de un legionario amigo, a donde llegó en el año 258 guardado en Loreto, en casa de sus familiares de las tierras natales oscenses
-
Audio
Santa Elena, Patrona de la arqueología
Madre del primer emperador cristiano. De oscuro origen, probablemente nacida en una ciudad de Bitinia -actual Turquía, cerca del Mar Negro o en Tapani (Sicilia)- hacia el año 248 de nuestra era, poco se sabe de su infancia y juventud. Hay que acudir a Eusebio de Cesarea para saber que ejercía de stabulariaes, es decir, trabajaba como moza de cuadra, sirvienta de posada y de placer en una hospedería que regentaba su madre
- Cargar más