Santander trasplantará a los Jardines de Piquío dos palmeras del Banco de España
El Ayuntamiento de Santander asegura que con esta actuación se "garantizará" la conservación del diseño original de los jardines, manteniendo su identidad, estética y valor paisajístico, objetivo de las obras que comenzaron el pasado mes de noviembre

Palmera en el Banco de España en Santander (imagen Google Maps)

Santander
El Ayuntamiento de Santander trasplantará este miércoles, 5 de marzo, dos palmeras ubicadas en el entorno del antiguo Banco de España, en donde se desarrollan las obras de rehabilitación del futuro centro asociado del Museo Reina Sofía, a los Jardines de Piquío, donde se está realizando el acondicionamiento del espacio.
Así, los trabajos de excavación y preparación del perímetro donde se van a ubicar los ejemplares comienzan este martes, y el miércoles se realizarán las labores de izado, carga, transporte y plantación, con supervisión técnica profesional y maquinaria especializada, según ha informado el Consistorio.
Con esta actuación se "garantizará" la conservación del diseño original de los jardines, manteniendo su identidad, estética y valor paisajístico, objetivo de las obras que comenzaron el pasado mes de noviembre.
Los trasplantes han incluido tareas previas como la adecuación y poda de las palmeras, la preparación del nuevo emplazamiento y el riego previo.
Mientras, la extracción de las palmeras se realizará con maquinaria específica, asegurando la conservación del cepellón con una cantidad suficiente de tierra adherida para favorecer su adaptación al nuevo entorno, ha señalado el Ayuntamiento.
Otros trabajos
Por otra parte, además de estos dos ejemplares, a partir del jueves se procederá al trasplante de tarays procedentes del complejo municipal Ruth Beitia, contribuyendo así a la "preservación" del patrimonio natural de la ciudad.
Esta plantación conlleva un proceso "complejo y lento", ya que se irá seleccionando cada ejemplar para cada parterre concreto, al ser todos totalmente diferentes.
De esta forma, en función de la altura o inclinación, se definirá cuál será el mejor para una zona u otra de los jardines, y se garantizarán los cuidados postrasplante necesarios, como el riego frecuente y el seguimiento técnico especializado.
Desde el Ayuntamiento se ha subrayado que esta actuación responde al "compromiso" de mantener la identidad histórica y paisajística de los Jardines de Piquío, en el marco de la renovación que se está llevando a cabo con una inversión municipal de más de 1,3 millones de euros y cuya finalización está prevista en julio.
Descripción del proyecto de Piquío
El proyecto de mejora del Parque de Piquío conlleva que en el primer nivel, que ocupa una superficie de 3.020 metros cuadrados, se renueve el pavimento ya que presenta un aspecto "muy deteriorado", reponiéndolo con un semipulido antideslizante, similar al existente.
Lo mismo ocurrirá con el bordillo ornamental, que se compone de alzado de hormigón y canto de río rodado en su coronación. Se recuperará y acondicionará y, en aquellos casos en los que no sea posible, se sustituirá totalmente, con las mismas características que el existente.
Asimismo, también la barandilla ornamental, tipo 'Jardines de Piquío', se acondicionará en su totalidad, así como el muro de mampostería concertada colindante a la Avenida Castañeda, que se repondrá completamente con el mismo tratamiento en alzado.
La actuación incluirá la restauración de la bola del mundo y de elementos como la pérgola, mesa zodiacal, los muros-faldones en barandillas perimetrales, los pórticos, etcétera, además de la renovación de las redes de servicios, alumbrado y mobiliario urbano.
También se acometerá una completa restauración paisajística respetando el arbolado existente, eliminando las especies invasoras y reponiendo arbolado desaparecido y plantaciones en parterres y zonas ajardinadas.
Los Jardines de Piquío ocupan un espacio "emblemático e identitario" en Santander. El primer ajardinamiento se produjo en el año 1897 y en 1925 fue el arquitecto municipal Ramiro Saiz Martínez quien reordenó y construyó los espacio como se conoce en la actualidad. Posteriormente, se fueron incorporando al proyecto rampas, escalinatas, plataformas y miradores que acompañan a la pérgola.