Aves 'urbanitas'
Mas tolerantes a la presencia humana, más flexibles en su dieta, se reproducen antes y durante más tiempo y sufren menos tasas de parasitismo
Aves urbanitas - La mirada de Toledo (07/02/23)
02:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1675759851013/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Toledo
Al dar una vuelta por los alrededores de la ciudad observaremos un mayor número de especies de aves y no todas estas se pueden ven en los entornos urbanos. Este es el tipo de preguntas para las cuales algunos investigadores han buscado respuestas. En general, las ciudades tienen un impacto significativo en la avifauna y su hábitat natural. La expansión urbana, así como la construcción de edificios y carreteras reduce el hábitat natural para estas especies. Esto unido a la contaminación en las ciudades que incluye el ruido, la luz y la contaminación del aire y del agua, puede afectar la salud y el comportamiento de estas especies. Por esto, es importante tomar medidas para minimizar estos impactos y preservar la biodiversidad en las áreas urbanas. Esto incluye la conservación y restauración de hábitats, la reducción de la contaminación y la promoción de prácticas sostenibles en las ciudades.
Las aves que colonizan las ciudades tienen una serie de características únicas que les permiten adaptarse y prosperar en este ambiente urbano hostil. Estas características incluyen una dieta amplia y flexible, adaptabilidad a los hábitats artificiales, tolerancia a la presencia humana, capacidad para la resolución de problemas y comportamiento gregario.
Un investigador español que ha realizado trabajos sobre este tema es Daniel Sol del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (https://scholar.google.es/citations?user=e2cq7xQAAAAJ&hl=en). Entre sus principales resultados encontramos que las aves que viven en las ciudades, como palomas, urracas, pinzones, golondrinas o mirlos, tienen una diversidad evolutiva más pobre que los que viven en los entornos naturales porque hace menos tiempo que se separaron de sus ancestros y, por tanto, son evolutivamente menos singulares. Por lo general, las especies que colonizan las ciudades se vuelven tolerantes a la presencia humana, son más flexibles en su dieta, se reproducen antes y durante más tiempo y sufren menos tasas de parasitismo y depredación. Estas especies, al no tener muchos depredadores en las ciudades, son más valientes y exploradoras. Estas aptitudes, indirectamente, las ayudan a resolver los problemas de una forma más rápida e ingeniosa que las que viven en ambientes más naturales.
En definitiva, no todas las especies son capaces de colonizar el medio urbano y las que lo hacen es porque tienen unas características específicas, como puede ser el menor miedo a objetos novedosos o una mayor capacidad para resolver problemas para, por ejemplo, obtener el alimento. Esto hace que en entornos urbanos se vea favorecida su aptitud innovadora y, en definitiva, la tendencia a comportarse de manera más inteligente que las aves que habitan en ambientes naturales.