Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Las comunidades energéticas podrían llegar a Munera y El Bonillo

La Oficina de Transformación Comunitaria expondrá todo sobre esta forma de ahorro en la factura de la luz y los vecinos decidirán si quieren constituirse como comunidad energética o no

Getty

Las Pedroñeras

La Diputación de Albacete y el Consorcio Provincial de Medio Ambiente están promoviendo la creación de comunidades energéticas en municipios de menos de 5.000 habitantes.

A través de la Oficina de Transformación Comunitaria se están realizando charlas en distintas localidades para hablar de los beneficios y cómo se podrían realizar estas comunidades energéticas.

Para comenzar, una comunidad energética es una entidad jurídica, bien una cooperativa o una asociación, a la que se adhiere la gente de forma voluntaria.

Esta es una opción para aquellas personas que no pueden tener placas solares en su domicilio, según explica Víctor González, técnico de la Oficina de Transformación Comunitaria de Albacete informa que "los vecinos que tiene placas solares no las ponen a disposición de la comunidad energética, porque normalmente estas instalaciones ya están destinadas para autoconsumo individual y no se comparte esa energía. Lo que hacemos son nuevas instalaciones, más grandes, que se pueden repartir entre varias personas".

Así, ejemplifica González que, "si una instalación de una vivienda son 3 kilovatios, podemos estar hablando de una instalación colectiva de 50, 60 o 100 kilovatios y esos kilovatios se reparten de la forma más eficiente entre los socios que quiere participar".

Participación de los ayuntamientos

Esta comunidad energética necesita un espacio para instalar las placas solares. Pueden arrendar una cubierta privada o recibir la cesión de un espacio municipal. Esta comunidad energética también puede contar con la participación de los ayuntamientos cediendo algún espacio.

Además, los consistorios pueden poner la inversión inicial de la instalación o no, "hay un modelo en el que el ayuntamiento hace el 100% la inversión de la instalación, se queda con la parte de energía que necesita o considera y hay otra parte de energía que la va a ceder a la comunidad energética. Aquí el socio no tiene que hacer una inversión inicial", detalla el técnico.

También hay otro modelo de comunidad energética, en el que "el ayuntamiento, por ejemplo, lo que hace es una cesión del espacio. A cambio de esta cesión se queda un porcentaje de la instalación sin coste para el ayuntamiento y son los socios los que tienen que hacer frente al coste de la instalación", desarrolla González.

Entre los gastos de la comunidad energética se encuentran la mínima gestión de la propia entidad, el mantenimiento y los seguros.

Asimismo, es necesario que haya un mínimo de personas para poder sacar adelante estas comunidades energéticas, "cómo mínimo las tres personas para constituir la entidad, pero luego sí que necesitamos un poco más de masa para poder llegar a hacer una instalación colectiva de un tamaño interesante, 50 o 100 kilovatios. Por economía de escala, los costes disminuyen y la participación de cada socio va a ser más económica", aclara el técnico

Cuantas más personas, con menos dinero, los socios obtienen la misma energía. El ahorro anual para un hogar con 3 kilovatios podría llegar a unos 600 euros tras descontar los gastos de la comunidad energética.

Hoy se realiza esta charla en Munera a las 19:00 horas en la casa de la cultura y mañana en El Bonillo, a partir de las 19:00 horas en la Casa de la Cultura.

Javier Muñoz Tirado

Javier Muñoz Tirado

Presentador de Hora 14 Radio Azul. Se incorporó a Radio Azul en 2023 y ha estado siempre ligado a los...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir