Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

¡Viva la República!

La firma de opinión de la investigadora y catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Aguilar

'¡Viva la República!', la firma de María José Aguilar

'¡Viva la República!', la firma de María José Aguilar

00:00:0004:16
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Albacete

Hoy, 14 de abril, es el 94 cumpleaños de la República Española.

Lo que ocurrió el 14 de abril de 1931 en nuestro país fue un caso único en la historia, ya que la caída de la monarquía borbónica de Alfonso XIII fue el resultado de unas elecciones municipales celebradas dos días antes, el domingo 12 de abril.

Este cambio de régimen se produjo de forma pacífica y sin ningún tipo de altercado, tal como reflejó la prensa monárquica y que el propio Unamuno calificó de hermoso ejemplo de ciudadanía.

La voluntaria salida de Alfonso XIII desde el puerto de Cartagena después de abdicar como rey, dio paso a la fiesta popular revolucionaria donde, al grito de ¡Viva la República! ésta empezó a proclamarse desde muy diversos ayuntamientos. Como recuerda el historiador Julián Casanova, “la República no fue la conquista de un movimiento republicano con raíces profundas, sino el resultado de una movilización popular contra la monarquía, que recogió los frutos en el momento en que a la Monarquía le fallaron todos sus apoyos sociales e institucionales”.

La Segunda República representó un avance sin precedentes para España, tanto en términos de democracia y reconocimiento de derechos, como de cultura, educación y justicia social.

Para entender el avance en educación, por ejemplo, que fue una de las grandes apuestas republicanas, nos bastaría recordar (o ver si no lo han hecho ya) dos excelentes películas como son “La lengua de las mariposas”, dirigida por nuestro paisano el gran José Luis Cuerda en 1999; o la más reciente, de 2023, “El maestro que prometió el mar” de Patricia Font. Creo que ambas películas, además de excelentes desde el punto de vista cinematográfico, sirven como pocas para entender lo que supuso la Segunda República para nuestro país, y para entender por qué hoy, en 2025, seguimos con una deuda histórica pendiente, en términos democráticos. Ha transcurrido casi un siglo y seguimos teniendo pendiente como país una deuda de reconocimiento a quienes lucharon por la democracia, la justicia y la libertad.

En la España republicana se materializó la última versión histórica del internacionalismo contra el fascismo, que movilizó a más de 40.000 personas de 53 países, que vinieron a luchar contra el fascismo, por la democracia y la libertad.

Además, la ausencia de justicia transicional en España ha sido una constante desde el final de la dictadura franquista, y lo sigue siendo en la actualidad, tal como nos recuerdan numerosos informes de Naciones Unidas o de Amnistía Internacional.

Tenemos pendiente una deuda de verdad, reconocimiento, justicia, reparación y garantía de no repetición, que como país seguimos debiendo a todas las víctimas del franquismo: ese período que se inicia con el golpe de estado de Sanjurjo, Mola y Franco y que dio paso a la guerra civil en la que los golpistas contaron con el apoyo y respaldo de los fascistas europeos de Mussolini en Italia y de la Alemania de Hitler; quienes, por cierto, aprovecharon la guerra civil española para probar nuevas armas.

A la guerra civil siguió la dictadura más larga y sangrienta de nuestra historia (y la segunda dictadura en el mundo con mayor número de desaparecidos, después de Camboya). Hoy, seguimos siendo el único país del mundo en el que todavía hay 2.567 fosas comunes y más de 114.000 personas desaparecidas cuyos restos continúan sin exhumar ni identificar; a pesar de la obligación que el Estado español tiene desde 1976, cuando suscribió la Declaración de Derechos Humanos, y especialmente desde 2022 por la Ley de Memoria Democrática. Hoy, 94 años después, seguimos sin justicia transicional, vivimos en un régimen monárquico que nadie ha elegido y con un borbón como jefe de estado, heredero del dictador que designó a su padre como su sucesor.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hora 14 Albacete (14/04/2025)

00:00:0015:00
Descargar
 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir