El Banco de las vergüenzas
La firma de opinión del jurista, profesor titular de Derecho Civil en la URJC, académico RAED, escritor, dramaturgo y presidente de la Asociación de Amigos de los Teatros históricos de España, Javier López-Galiacho

'El banco de las vergüenzas', la firma de Galiacho
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Albacete
Hace unos días, camino del Teatro Circo, recogí al actor Josep Maria Flotats del elegante y centenario Gran Hotel. En cinco minutos, y a su pregunta, intenté explicarle el despiece urbanístico que había sufrido la plaza del Altozano como el viejo Cine Capitol, la Audiencia Territorial del arquitecto Jareño el de la Biblioteca Nacional de Madrid o el abandono del Banco de España.
Y en este punto le conté el gran proyecto truncado de rehabilitar el viejo edificio de 1933 del Banco de España para Museo Nacional de las Artes Circenses y centro de producción de este espectáculo milenario.
Le relaté frente a su bella fachada que el gobierno de Zapatero había aprobado esa conversión en Museo Nacional, que luego el gobierno popular de Rajoy en plena salida de crisis económica le atribuyó en los presupuestos generales del Estado de 2013 ni más ni menos que 3 millones y medio de euros.
Que el Estado nos regalaba el edificio y lo rehabilitaba por cuatro millones de euros, que se aprobó no solo el proyecto arquitectónico de rehabilitación que fue portada de la más importante revista nacional de arquitectura, sino también, incluso, se había aprobado el plan museográfico y de la fachada colgaba una gran lona del Gobierno de España detallando que la obra se entregaría en 2017.
Pero el gran actor catalán quedó de piedra cuando le dije que cuando estaba todo aprobado a falta del cambio de uso del Ayuntamiento en la comisión de patrimonio, desde Toledo se dio la orden de parar todo. ¡Bola negra!, dijo la entonces presidenta.
Un caso único en Europa. Te regalaban el edificio a la ciudad, te lo rehabilitaban de lujo y te ponían las colecciones y además con casi 5 millones de euros de inversión y va la ciudad de Albacete, con el silencio cómplice de la oposición, y lo devolvemos para Madrid.
Ah y tuve que explicarle que luego se paró todo de nuevo porque el partido desaparecido Ciudadanos quería poner allí una biblioteca, una sala de estudio.
Pero aquí no acaba la cosa, querido Josep Maria Flotats, le dije. Tras este dislate, el Ayuntamiento va y se lo compra al Estado por el mismo dinero que se lo regalaba.
“Esto es de película de Berlanga, pero a costa de los impuestos de los ciudadanos”, me dijo perplejo el actor de Barcelona.
Esta mañana de miércoles santo, leía que Santander está rehabilitando con el Estado el viejo Banco de España de la ciudad cántabra para ser sede, la primera fuera de Madrid, del Museo Nacional Reina Sofia.
Hace unos meses nos enteramos de que Soria rehabilitará la sede del Banco de España para centro nacional de fotografía. Salamanca el suyo para centro internacional del español.
Y el nuestro de Albacete ahí sigue con el candado echado y en deterioro constante.
No hace mucho le comentaba al alcalde Serrano y a la concejala Serrallé de ayudarles a hacer gestiones en Madrid para lograr un proyecto de envergadura nacional.
Lanzo una idea a través de Radio Albacete. Ahí está el Museo del Prado con cientos de cuadros en depósito o en sótanos. Por qué no abrir una sede en Albacete. Ahí está el reformado Museo Nacional de Teatro de Almagro. Por qué no reactivar el inicial proyecto y traerse al Banco de España las colecciones de circo.
Hay que hacer algo. No puede ser que el viejo y señorial edificio del Banco de España de Albacete, sea hoy la caja fuerte de nuestras vergüenzas.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy Albacete (16/04/2025)