Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El dibujo como origen: la exposición más íntima de Yturralde en Cuenca

El artista conquense expone una antología de su obra sobre papel en el Museo de Arte Abstracto Español

El dibujo como origen: la exposición más íntima de Yturralde en Cuenca

El dibujo como origen: la exposición más íntima de Yturralde en Cuenca

00:00:0012:54
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca acoge hasta el 12 de octubre una exposición única dedicada a la obra sobre papel de José María Yturralde, artista nacido en la propia ciudad en 1942, una figura clave del arte abstracto contemporáneo español y Premio Nacional de Artes Plásticas 2020.

La muestra, organizada por la Fundación Juan March y titulada Una línea de papel, ofrece un recorrido por su extenso trabajo gráfico desde los años sesenta hasta la actualidad, con obras nunca antes expuestas que revelan el lado más íntimo y experimental de su creación.

La exposición incluye dibujos, bocetos, maquetas, cometas, estudios preparatorios y experimentos gráficos, realizados tanto con técnicas tradicionales como con herramientas digitales. También se recogen las experiencias pioneras de Yturralde en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense, donde comenzó a integrar tecnología y arte en un momento visionario para la época.

La exposición se podrá ver en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca hasta el 12 de octubre.

La exposición se podrá ver en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca hasta el 12 de octubre. / Cadena SER

La exposición se podrá ver en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca hasta el 12 de octubre.

La exposición se podrá ver en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca hasta el 12 de octubre. / Cadena SER

“La exposición más importante de mi vida”

“Estoy muy emocionado y muy contento de culminar, de alguna manera, esta trayectoria que me ha tenido tan ocupado durante tanto tiempo”, ha dicho Yturralde en una entrevista en Hoy por Hoy Cuenca. “Para mí, esta exposición es quizás la más importante de mi vida. A pesar de que actualmente expongo en París y recientemente en Nueva York, la de Cuenca es especial desde el punto de vista emocional y humano”.

El valor de esta muestra no solo reside en la cantidad y calidad de las piezas expuestas, sino en el carácter inédito de muchas de ellas. Según Yturralde, se trata de “trabajos muy inmediatos, preparatorios, dibujos… la expresión primera y más esencial de lo que soy capaz de hacer”. Obras que permiten al espectador adentrarse en su proceso creativo, donde el pensamiento, la emoción y la ciencia convergen en un mismo plano.

Sin título, 1969.Serigrafía sobre papel. Colección de José María Yturralde.

Sin título, 1969.Serigrafía sobre papel. Colección de José María Yturralde. / Fundación Juan March

Sin título, 1969.Serigrafía sobre papel. Colección de José María Yturralde.

Sin título, 1969.Serigrafía sobre papel. Colección de José María Yturralde. / Fundación Juan March

El dibujo como herramienta esencial

El dibujo, según explica Yturralde, ha sido siempre el punto de partida de su obra, una práctica constante que lo acompaña desde sus comienzos. “Es la expresión más inmediata, más fresca de las ideas, del pensamiento. Todo lo transmito rápidamente al dibujo. Es el comienzo de todo”, afirma. Esa pasión por el dibujo va más allá de lo profesional: “Soy un enamorado del hecho de que el ser humano sea capaz de dibujar desde las cuevas de Altamira hasta hoy. Sigo dibujando con carboncillo, con lápiz, con ordenadores… con todo lo que esté a nuestro alcance”.

Esa constante búsqueda le ha llevado a experimentar con formas, colores, sistemas científicos y herramientas tecnológicas. “El arte es para mí una forma de conocimiento sensible. Es emoción, es pasión, pero también está la razón. La geometría, por ejemplo, es una herramienta que nos permite ordenar el caos. El color aporta emoción, y ambos conviven en mi obra”.

Figura imposible (variaciones, serie Cuadrados), 1973. Rotulador sobre papel. Colección de José María Yturralde.

Figura imposible (variaciones, serie Cuadrados), 1973. Rotulador sobre papel. Colección de José María Yturralde. / Fundación Juan March

Figura imposible (variaciones, serie Cuadrados), 1973. Rotulador sobre papel. Colección de José María Yturralde.

Figura imposible (variaciones, serie Cuadrados), 1973. Rotulador sobre papel. Colección de José María Yturralde. / Fundación Juan March

Ciencia, geometría y vacío

Uno de los ejes temáticos recurrentes en la obra de Yturralde es el vacío, un concepto que aborda desde múltiples disciplinas: la física, la filosofía, la cosmología. “El vacío forma parte de todo. No es tan vacío, está cruzado por energías, por partículas que aparecen y desaparecen. Vivimos en una especie de magma. Somos parte de ese todo, queramos o no”, reflexiona el artista.

También recuerda con entusiasmo su participación en los seminarios del Centro de Cálculo en los años 60, donde se comenzó a experimentar con tecnología informática aplicada al arte. “Fue un momento muy enriquecedor. Empezamos a trabajar con datos, con procesos más complejos que nos permitían planteamientos estéticos nuevos. Hoy, con la inteligencia artificial, ese proceso continúa, pero es muchísimo más amplio, más vertiginoso”.

Figura imposible, 1982. Pintura acrícila sobre cartón. Colección de José María Yturralde.

Figura imposible, 1982. Pintura acrícila sobre cartón. Colección de José María Yturralde. / Fundación Juan March

Figura imposible, 1982. Pintura acrícila sobre cartón. Colección de José María Yturralde.

Figura imposible, 1982. Pintura acrícila sobre cartón. Colección de José María Yturralde. / Fundación Juan March

Un viaje vital a través del papel

La exposición está concebida como un viaje a lo largo de la trayectoria vital y artística del pintor, desde su obra Ritmo (1966), que abre el recorrido, hasta su producción más reciente. “Me gusta mucho que empiece con Ritmo. Está aquí, en la colección permanente del museo desde el mismo año 66. Esa pieza me une a esta ciudad, a mis maestros, a mis raíces. Viví en Cuenca, conviví con Fernando Zóbel, con Gustavo Torner, a quienes les debo mucho”.

"Esta exposición es quizás la más importante de mi vida", dice Yturralde.

"Esta exposición es quizás la más importante de mi vida", dice Yturralde. / Cadena SER

"Esta exposición es quizás la más importante de mi vida", dice Yturralde.

"Esta exposición es quizás la más importante de mi vida", dice Yturralde. / Cadena SER

Un lenguaje gráfico en constante evolución

El recorrido ofrece una mirada privilegiada sobre su universo creativo: desde sus experimentos con la geometría y el color hasta sus reflexiones sobre el tiempo, el espacio y la energía. Todo ello configurado a través de un lenguaje gráfico en constante evolución, donde cada línea es a la vez idea y emoción, ciencia y poesía.

Yturralde concluye con una declaración que resume la esencia de su compromiso artístico: “Dibujar es seguir pensando. Pensar a través del dibujo. Y seguir compartiendo emociones, pasiones y, si es posible, algún saber”.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir