El “milagro” de Olmedo Clásico regresa del 18 al 27 de julio en la Villa del Caballero como “un puente entre el siglo de Oro español y el teatro isabelino”
El poder y sus sombras, el arte del engaño y la farsa, y el destino y la identidad en crisis son los tres grandes ejes de la programación en la 19 edición, que brindará trece espectáculos y abundantes actividades paralelas

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, participa en la presentación del XIX Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero, ''''Olmedo Clásico'''' / Miriam Chacón ICAL

Valladolid
El “milagro” anual de Olmedo Clásico se repite un verano más y el certamen celebrará su 19 edición del 18 al 27 de julio en la Villa del Caballero. El certamen, este año, se convertirá en “un puente entre el Siglo de Oro español y el teatro isabelino inglés”, en palabras del codirector del certamen, Benjamín Sevilla, que desgranó los trece espectáculos propuestos, con obras de Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Rojas Zorrilla y Calderón de la Barca del lado español, y las “grandes tragedias de Shakespeare (‘Rey Lear’, ‘Macbeth’ y ‘Coriolano’) del lado británico, con piezas como ‘Farra’ (de la Compañía Nacional de Teatro Clásico), ‘El arte de ser comediante’) de Teatro a Bocajarro) y ‘La Desconquista’ (de Ron Lalá) a medio camino entre ambos.
Según explicó Sevilla, que lleva las riendas del festival junto con Germán Vega desde sus inicios, el hilo argumental de la 19 edición girará en torno a tres grandes ejes temáticos que traspasan el teatro clásico históricamente. El primero de ellos es el poder y sus sombras, y estará representado por ‘Macbeth’ (de Teatro Clásico de Sevilla, el 19 de julio), ‘Rey Lear’ (de la Companhia do Chapito, el día 22) y ‘Coriolano’ (de Eqm Serveis Culturals, el 26), obras que “ahondan en la fragilidad del liderazgo y la caída de la unidad familiar”.
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día
El segundo gran eje girará en torno al arte del engaño y la farse, con ‘La dama duende’ de Calderón (el día 23, a cargo de Mic Producciones), donde “las mujeres desmontan con humor los mecanismos de la seducción; ‘Farra’, de la CNTC, que el día 25 convertirá la fiesta en un espacio de libertad; y ‘La Deconquista’, donde Ron Lalá “usa la parodia para desmontar los mitos históricos” (el día 27).
Y el tercer gran bloque temático versará sobre el destino y la identidad en crisis, con obras como ‘guitón Onofre. El pícaro perdido’, de la compañía Pepe Viyuela (el 21), que “plantea el dilema de la supervivencia en un mundo hostil”, y desde una perspectiva “más filosófica”, ‘El teatro del mundo’ de Calderón (el día 24), de la compañía For the Fun of It.
Por su parte, Germán Vega centró su intervención en las 19 Jornadas sobre Teatro Clásico, de del 21 al 23 de julio se celebrarán en el Centro de Artes Escénicas San Pedro bajo el lema ‘Clásicos en carne y hueso: los comediantes de ayer y hoy’. Según relató en declaraciones recogidas por Ical, desde el primer momento tuvieron claro que a los espectáculos “debían acompañarles otras actividades, dada la especificidad del teatro clásico, que permitieran ahondar en las claves de su tiempo, hablar de su vigencia en los escenarios, investigación y docencia, y estimular el teatro clásico desde el festival que teníamos en mente”.
En esta ocasión el programa de las jornadas incluirá una docena de sesiones, mesas redondas la mayoría, con representantes de todo el sector: gestores, actores, directores, críticos e investigadores. “Los comediantes son una baza principalísima del enorme éxito del teatro clásico en su tiempo. El teatro clásico necesita actores y actrices geniales, y los tenemos, aseguró antes de referirse a la propuesta ‘Momentos inolvidables de los grandes intérpretes del clásico’, que el día 21 reunirá a Fernando Aguado, Beatriz Argüello, Pepa Pedroche y Clara Sanchís, o a ‘El alcalde de Zalamea en sus versos esenciales’, un recital de palabra y música con intérpretes como Arturo Querejeta, Blanca Izquierdo, Javier Bermejo, Joaquín Notario y Ernesto Arias recreando los pasajes principales de la obra maestra de Calderón.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy Matinal Valladolid (06/06/2025)
Además, según anunció, el mediodía del 22 se presentará un sello especial dedicado a Olmedo Clásico por Correos, el tercero de una serie dedicada a festivales de teatro que inauguró el Festival de Mérida y siguió con el de Almagro, toda una referencia, según Vega, de cómo se ve al certamen a nivel nacional. Y del 24 al 26 de julio se celebrará el 19 Curso de Análisis e Interpretación Actoral Fernando Urdiales, a partir de escenas de ‘Las gracias mohosas’, de Feliciana Enríquez de Guzmán.
También intervino en la presentación el consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, que recordó que desde su creación en 2006, Olmedo Clásico ha reunido a 120.000 espectadores para ver los 222 espectáculos representados, mientras que el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, aplaudió el “compromiso, excelencia artística, arraigo en la tradición, renovación, apertura y evolución” del certamen, y la alcaldesa del municipio vallisoletano, Myriam Andrés, apuntó que “Olmedo será un verano más la casa del verso y la emoción”.