Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Más medusas y especies invasoras: qué podemos esperar del calentamiento del mar Mediterráneo

Evelyn Segura, bióloga y divulgadora, explica cuáles serán los efectos del aumento de la temperatura del mar Mediterráneo

Més meduses i espècies invasores: què podem esperar de l'escalfament del mar Mediterrani

Més meduses i espècies invasores: què podem esperar de l'escalfament del mar Mediterrani

00:00:0024:54
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Barcelona

Son días de récords. Hace un par de días el Observatorio Fabra registraba la temperatura más alta para un mes de junio en Barcelona: 37,6 grados. Y el mar también se está calentando. En San Juan se llegó a los 29,3 grados en Maó, y este lunes en la Dragonera lograron los 30 grados y medio. Datos nunca registrados un mes de junio. El Mediterráneo se está calentando con temperaturas cinco grados superiores a las habituales en esta época del año. Esto también tiene un impacto en el nivel del mar, que desde 1993 ha crecido 3,3 centímetros, según datos del Sistema de Observación Costero de las Baleares.

"El mar Mediterráneo es el mar que más rápidamente se está calentando"

Ante esta tropicalización del Mediterráneo, hay que plantearse qué efectos tendrá sobre las especies que habitan. Evelyn Segura, bióloga y divulgadora, ha expuesto en el programa Aquí Cataluña qué podemos esperar en este aspecto. "El mar Mediterráneo es el mar que más rápidamente se está calentando", ha empezado aclarando. Esto es porque es un mar cerrado (las únicas salidas que tiene son al Estrecho de Gibraltar y el canal de Suez), por lo tanto, las condiciones que pasan aquí no se reflejan igual en otros mares. Segura ha añadido que este mar funciona como "experimento" para ver las reacciones ante la subida de las temperaturas.

La bióloga explica que uno de los problemas se encuentran en aquellas especies que no se pueden mover y, por lo tanto, no pueden huir. "Estas son las que más sufren", lamenta, y pose de ejemplo a las gorgonias, un coral blando con forma de abanico. Esta especie genera colonias estructurales, y con el aumento de la temperatura se ha detectado una muerte de tejidos. Segura señala que esto genera otro problema. Y es que los corales son el refugio de muchos peces, que no tendrán ya donde esconderse de los depredadores. "Esto hará que tengamos un mar mucho más pobre", advierte.

El aumento de la temperatura del mar no es el único culpable de la llegada de más medusas: también lo es la sequía

Así como hay especies que irán teniendo menos presencia en nuestro mar, hay otros que saldrán beneficiadas, como son las medusas. "Les encanta el agua caliente" explica la bióloga, "puesto que los beneficia para poder reproducirse más y tener un ciclo más rápido". Pero no solo hay más medusas por el aumento de la temperatura. La sequía también ha jugado su papel. A pesar de que este año haya sido muy lluvioso, los 3 anteriores fueron de fuerte sequía. Los ríos han bajado menos cargados de agua dulce, que actúa como barrera por las medusas. Estos años no ha habido esta barrera, y las medusas se han reproducido más.

Otro animal afectado son las tortugas. "Las corrientes pueden hacer que las tortugas vayan a poner huevos a otros lugares". Estos días hemos visto como las primeras tortugas bobas han puesto huevos en el Delta del Ebro o en la costa de Sant Feliu de Guíxols. "Además, la arena también está más caliente, y la temperatura de la arena determina el sexo", añade Segura. A altas temperaturas nacen más hembras, que es el escenario al cual nos abocamos, con una sobreabundancia de tortugas hembras y una falta de machos.

Segura ha comparado las corrientes marítimas con "autopistas". "Si cambia la temperatura estas autopistas cambian, y los animales que las usan se distribuyen de forma diferente", explica. Esto puede ocasionar que el atún acabe apareciendo en otros lugares diferentes de lo que es habitual. Y también genera que aquellos animales que no siguen las corrientes cambien su recorrido para ir detrás sus presas habituales.

Otra situación sobre la cual hay que estar alerta es la llegada de especies invasoras. Son aquellas especies exóticas que llegan de otros lugares, y acaban desplazando a las especies autóctonas. En este caso vienen de mares más cálidos. "Como el Mediterráneo se está calentando estas especies vienen, crecen, se desarrollan y desplazan a las especies propias".

Ha habido 20 varamientos de mantarrayas

En varias playas del litoral han aparecido mantarrayas. Ha habido 20 varamientos en primavera y el que llevamos de verano a las costas de Cataluña, el País Valenciano, las Islas Baleares y Andalucía. "Este animal es propio de nuestro mar, pero de mar adentro", aclara. Son diversas las hipótesis sobre que podría estar causando este aproximamiento a las playas. La principal es que el aumento de la temperatura ha hecho cambiar la distribución del alimento. Otro es que han tenido que huir de zonas en las cuales antes se reproducían, a causa del efecto de las bombas de la Guerra de Gaza. Segura apunta que cualquier cosa que los pueda perturbar puede ser una causa, "los animales nos dicen algo que se nos escapa".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir