SER HistoriaSER Historia
Historia

Carl Gustav Jung: el padre de los arquetipos

En la casa de Jung, cuando este era joven, se hacían sesiones espiritistas con frecuencia. Él mismo presenció un hecho que le causó gran interés y conmoción: una mesa de nogal se partió por la mitad de repente, ante varios testigos. Este y otros hechos relacionados con ciertas visiones que tuvo, lo motivaron a indagar sobre los llamados “fenómenos ocultos”.

Swiss psychiatrist Carl Gustav Jung (1875 - 1961) reading a book. (Photo by Central Press/Getty Images) / Central Press

Tuvo también una experiencia cercana a la muerte (ECM) en 1944, tras sufrir un paro cardiaco. Según lo cuenta el propio Jung en su autobiografía, se vio a sí mismo flotando sobre Ceilán (Sri Lanka) y pudo observarlo todo desde lo alto e incluso percibió la forma esférica de la Tierra. Lo definió como “lo más grandioso y fascinante que he experimentado”.

Desarrolló su Piscología Analítica trazando un amplio conocimiento de la mitología, la historia y la antropología, recorriendo diversas culturas del mundo. En su interpretación de la psique llegó a una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes o reprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, y lo que denominó “inconsciente colectivo”, que para él eran sensaciones, pensamientos y memorias compartidas por toda la humanidad. Sostenía que el inconsciente colectivo se compone de "arquetipos" o imágenes primordiales que eran innatas y universales. Para estudiar de cerca los patrones y procesos arquetípicos, Jung vivió entre los Indios Pueblo de Nuevo México y de Arizona y entre los habitantes del monte Elgon, en Kenia. Más tarde visitó Egipto y la India.

Para Jung, los símbolos religiosos, los sueños, la alquimia, el I Ching y las enseñanzas del budismo zen y el confucianismo expresan experiencias diferenciadas en el camino hacia el conocimiento interior del hombre. También buscó referencias y tradiciones en la cultura occidental y las encontró en el gnosticismo (creencia de que la libertad personal proviene del conocimiento), el misticismo cristiano, en mitos modernos como los platillos volantes y, sobre todo, en los diversos fenómenos llamados paranormales. Sus escritos muestran su importancia vital para comprender los sueños y el tema oculto de los trastornos neuróticos y mentales.

Uno de los datos más curiosos de la vida de Carl Jung se dio el día de su muerte, en junio de 1961, durante una tarde tranquila en el poblado de Küsnacht, Suiza. En el momento de expirar su último aliento, un rayo partió el árbol donde él solía descansar. Al mismo tiempo, su amigo Lawrence Van der Post, quien lejos de allí tomaba una siesta, soñó que Carl estaba en un camino y se despedía de él diciendo “nos veremos”.

En “El Libro Rojo” anotaba todas sus pensamientos, experiencias y teorías más personales, tan íntimo que estuvo guardado en una caja fuerte durante décadas hasta que su familia dio permiso para que se publicara en 2009. Las ideas de Jung continúan resonando hoy en día en campos tan variados como la arqueología, la religión, la literatura y la cultura pop.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00