El papel de los microorganismos en las biorrefinerías
Son clave para la transición hacia un nuevo modelo de economía circular
El papel de los microorganismos en las biorrefinerías
12:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1731327744323/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Alcobendas
Desde alimentos y bebidas tradicionales como el chucrut, la cerveza o el vino, ya conocidos y consumidos hace milenos por las antiguas civilizaciones, hasta productos populares de reciente auge como la kombucha o el kimchi coreano, los productos fermentados representan un componente fundamental de nuestra dieta pasada, presente y futura.
Además de sus aplicaciones en el sector alimentario, los procesos fermentativos tienen, a su vez, una relevancia significativa en diversos procesos productivos con aplicaciones farmacéuticas, médicas, químicas y energéticas. Este amplio abanico de aplicaciones es posible gracias a la variedad de especies microbianas que hay presentes en la naturaleza, incluyendo bacterias, hongos, levaduras o microalgas, y que son los principales responsables de llevar a cabo estos procesos fermentativos.
Además, el potencial biotecnológico que ofrecen es muy amplio, dada la posibilidad de aplicar diferentes técnicas de ingeniería genética que faciliten, entre otros aspectos:
1) la adaptación de los procesos naturales a las condiciones industriales de temperatura o pH),
2) poder obtener productos mediante procesos más sostenibles y en menor tiempo, o incluso,
3) poder llegar a construir microrganismos a la carta mediante biología sintética para maximizar la cantidad obtenida del producto final.
El enorme potencial que ofrecen los procesos fermentativos supone una alternativa muy prometedora a otros sistemas de producción actuales, y son clave para cumplir con los objetivos planteados en el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 en nuestra transición hacia un nuevo modelo de economía circular.