Sociedad

La Diputación de Valencia mantendrá las ayudas para exhumar los restos de las víctimas de la Guerra Civil

La vicepresidenta primera, Natalia Enguix, ha defendido el trabajo hecho en materia de memoria histórica durante el anterior gobierno

La vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Natalia Enguix, durante el acto sobre memoria histórica en Xàtiva. / Diputación de Valencia

València

La vicepresidenta primera y responsable de Memoria Democrática de la Diputación de Valencia, Natalia Enguix, ha garantizado que se dará continuidad a la línea de subvenciones destinada a las asociaciones de familiares y ayuntamientos que buscan la reparación y dignificación de las víctimas de la Guerra Civil.

Enguix se ha pronunciado así durante su visita al cementerio de Xàtiva, donde el próximo lunes se iniciarán los trabajos de localización, excavación, exhumación e identificación de los restos de víctimas del franquismo enterradas en dos fosas comunes, según un comunicado de la Diputación.

Natalia Enguix (Diputación de Valencia): "Treballarem de valent per a continuar amb la tasca de reparació democràtica"

00:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1694264677963/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La intervención, subvencionada por la Diputación con una dotación cercana a los 80.000 euros, ha sido impulsada por la Asociación de Víctimas del Franquismo de la capital de La Costera y el consistorio local, con el fin de recuperar los restos de 43 represaliados que fueron fusilados en el paredón de la Casa Blanca, una finca agraria localizada en el término de Xàtiva.

Enguix ha explicado que "no se trata solo de llevar a cabo las excavaciones, muy necesarias, sino de que la sociedad entienda que lo hacemos para cerrar heridas y construir un mundo basado en la concordia, donde las nuevas generaciones tengan claros los valores democráticos que permitan que esta historia no se vuelva a repetir".

Acto en Xàtiva

El acto ha contado con la presencia de familiares de las víctimas, a los que ha acompañado la propia Enguix, junto al alcalde de Xàtiva y diputado provincial, Roger Cerdà.

La presidenta de la Asociación de Víctimas del Franquismo de Xàtiva, Sara Mejías, descendiente de dos de los represaliados, ha explicado que estas son "las primeras fosas que se van a abrir en la localidad para tratar de recuperar los restos de víctimas" de la Guerra Civil.

Mejías ha asegurado que los grandes protagonistas del acto son las víctimas, cuyos restos se espera encontrar en las fosas IV y V del cementerio de Xàtiva, y tras ello ha leído uno por uno sus nombres.

"Las nuevas generaciones, que no tenemos miedo, haremos todo lo posible por localizarlos y devolverles la dignidad que les arrebataron", ha concluido.

Por su parte, Natalia Enguix ha destacado "la dedicación y constancia de los colectivos que representan a las víctimas y la profesionalidad de los arqueólogos y científicos que participan en un proceso complejo y emocionalmente duro, necesario para llegar a la identificación de los restos y dignificar la memoria de quienes recibieron sepultura en esas condiciones indignas".

Enguix ha insistido en que la Diputación "seguirá subvencionando estos trabajos de exhumación e identificación del ADN de las víctimas, en colaboración con los ayuntamientos y las asociaciones de familiares que los soliciten".

Más de mil exhumaciones

Desde la creación de la primera delegación de Memoria Histórica de la Diputación en 2016, la corporación provincial ha invertido algo más de tres millones de euros en exhumaciones y análisis genéticos de víctimas de la Guerra Civil, tanto del régimen franquista como del bando republicano.

La apuesta por las acciones de reparación y reconocimiento de los represaliados se ha traducido en estos años en 35 proyectos desarrollados en 11 municipios, con 1.160 víctimas exhumadas y más de un centenar identificadas tras el análisis antropológico y las pruebas de ADN, según las mismas fuentes.

La mayor parte de estas exhumaciones corresponden a solicitudes realizadas por asociaciones de familiares de las víctimas y se localizan en el cementerio de Paterna, conocido popularmente como el "Paredón de España", al ser escenario del fusilamiento de más de 2.000 personas durante la represión franquista.

Además de las 700 víctimas exhumadas en Paterna, donde continúan los proyectos, se han realizado excavaciones en los cementerios de Ontinyent, Castelló, Alfarp y Gandia, a las que cabría añadir los trabajos realizados en una cuneta de la CV-345 entre Higueruelas y Andilla. Además, hay otros convenios en marcha en localidades como Utiel, Venta del Moro, Villar, Enguera, Llíria y Albaida.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00