Investigadores del Instituto de Neurociencias descubren cómo el cerebro reorganiza sus mapas sensoriales cuando el sentido del tacto se ve afectado
Los resultados de esta investigación podrían ayudar a entender mejor cómo el cerebro de una persona que nace sin una parte del cuerpo reorganiza sus funciones sensoriales

Instituto de Neurociencias UMH C

Elche
Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha descubierto que el cerebro en desarrollo es capaz de reorganizar sus mapas sensoriales cuando el sentido del tacto se ve afectado.
El estudio se ha llevado a cabo utilizando ratones que nacen sin bigotes principales, un elemento crucial para ellos. En su ausencia, la región del cerebro que procesa esa información desaparece casi por completo y la región de los bigotes del labio superior, que tienen funciones secundarias en el procesamiento táctil, se expande para ocupar su territorio y adopta un perfil genético similar. Sin embargo, este proceso solo ocurre si la pérdida sensorial se da antes del nacimiento.
La directora del laboratorio Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales, Guillermina López-Bendito, ha señalado que esta investigación podría ayudar a entender mejor cómo el cerebro de una persona que nace sin una parte del cuerpo reorganiza sus funciones sensoriales. En concreto, López-Bendito ha explicado que si un bebé nace sin una mano, su cerebro probablemente reconfigura las áreas táctiles de forma similar.
En este sentido, los resultados de esta investigación ayudan a comprender la plasticidad neuronal, que es la capacidad del sistema nervioso para modificar su estado y acercan a los investigadores a entender cómo podrían mejorar la rehabilitación en casos de malformaciones congénitas o pérdidas sensoriales tempranas.