
Ley del silencio
En todos los casos de mujeres que han muerto a manos de sus parejas o exparejas en Cataluña desde 2008 había alguna persona de su entorno que conocía que la víctima padecía malos tratos y en la mayoría de casos no lo habían denunciado
Es la terrible observación que aparece en un estudio que está terminando de elaborar el departamento de Interior y que profundiza sobre estos homicidios.
Más información
- 'La Maleta de Marta, un documental que muestra la violencia de género desde otro punto de vista
- Almenos 3 de cada 10 mujeres que pasan por el ambulatorio han sido víctimas de algún tipo de violencia machista
- La app para combatir la violencia de género tiene más de 4.000 descargas en su primer mes
- Rubalcaba cree que el Gobierno "está bajando la guardia" contra la violencia de género
- El maltrato cada día tiene cara más joven
- El maltrato desde la adolescencia
- Detienen en Santander a la pareja de la mujer hallada muerta en Palencia
Desde el año 2008 y hasta el 2013 han muerto en Cataluña un total de 61 mujeres asesinadas por sus parejas o sus ex compañeros sentimentales, según el balance de Interior. Sólo 14 habían presentado denuncia. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los investigadores es que en todos los casos, la familia o los amigos sabían que la mujer sufría malos tratos psicológicos o físicos. La responsable de la unidad de apoyo a las víctimas del departamento de Interior de la Generalitat, Alba Alfageme, explica en declaraciones a la Cadena SER Cataluña cuáles podrían ser los motivos de este silencio: "O bien no hablaron porque se trataba de un tema privado o no sabían cómo actuar o se lo habían comentado a la mujer, pero ella habría preferido continuar con la relación".
Interior quiere incentivar que el entorno de las víctimas avise a los mossos cuando detecte que un familiar, vecino o amigo sufre malos tratos. Porque en muchos casos, la violencia dentro de casa se alarga y se enquista, obligando a las víctimas a vivir en una especie de prisión invisible, donde miden cada palabra y cada gesto para evitar que su pareja las amenace, insulte o agreda. Según el mismo estudio, muchas llevan una década, de promedio, sufriendo estos abusos.
Durante el primer trimestre de este año, los mossos han recibido cerca de 6.000 denuncias por violencia de género, un seis por ciento menos que durante el mismo período del año pasado. La difícil situación económica tiene que ver con este descenso porque muchas mujeres no se atreven separarse y salir de casa porque no tienen manera de subsistir económicamente, sobre todo si tienen hijos pequeños.
