
Benito Moreno, artista polifacético
Pintor, cantautor, compositor sevillano y espíritu libre. Repasamos con él y sus hermanos, Maxi y Josele, su obra y, sobre todo, su vida
Benito Moreno, sevillano heterodoxo
Benito Moreno nació en Sevilla en 1940. Desde muy pequeño estudió Arte Dramático en el Conservatorio y allí fue donde se enteró que en la Facultad de Filosofía un tal Agustín García Calvo montaba obras de Lorca.
Tuvo tanto éxito la representación de "Los títeres de cachiporra" de Lorca que una orden gubernamental la prohibió en todo el país. Sevilla se le quedó chica. El siguiente paso fue Madrid, luego Barcelona y finalmente, marchó a Francia.
Benito ya está fuera del país. Al otro lado de los Pirineos se enamora e inicia otra etapa, esta vez acompañado, a Bretaña. Allí pinta, estudia Bellas Artes y es profesor universitarios durante más de veinte años.
A principios de los setenta vuelve a España y se trae a Madrid a su mujer y a sus dos hijos. Fueron años fructíferos. Su hermano Josele canta con "Los Payos" "María Isabel. Benito se codea con artistas como Carlos Cano, Pablo Guerrero, Lole y Manuel, Manuel Gerena, Luis Pastor o Hilario Camacho.

Radio Sevilla
Por entonces publica su disco Romances del Lute y otras canciones. Entre ellas "España huele a pueblo". Prohiben el disco en las radios. Asi que vuelve a Sevilla y se dedica a cantarlo. Y en este retorno se le suma Carlos Cano.
En 1975, el periodista Luis Baquero organiza un concierto en el teatro Lope de Vega que unirá a estos dos andaluces.Allí cantan lo que quieren. Benito Moreno su "España huele a pueblo" y las demás canciones que le han prohibido y Carlos Cano, por primera vez, estrenó Verde, blanca y verde. Llenaron el teatro y Luis Baquero grabó el recital.
Después vivnieron otros trabajos discográficos: "Ellos y ella", "Mis sombras completas", "La vida" o "Me han quitadolo bailado"
Con Benito Moreno en Hoy por Hoy Sevilla, hemos repasado estos momentos de su biografía. Su infancia en Sevilla, su "huida" a Madrid, Barcelona y Paris. Nos ha contado también su estancia en Francia y la vuelta a los orígenes por "la morriña que sentía y por que España había cambiado después de los 25 años pasados"
A entender la sociedad sevillana de aquellos tiempos nos ha ayudado el historiador Antonio Zoido pero el más momento más emotivo y divertido a la vez, ha sido cunado, por sorpresa, entraban en el estudio sus dos hermanos: Maxi yJosele. Cada uno de ellos ha explcado lo que supuesto en su vida su hermano mayor, Benito. Tras escucharles, Benito ha sentenciado: "buena gente".Aquí puedes escuchar todo el homenaje de Hoy por Hoy Sevilla
Le ha explicado también a Salomón Hachuel la razón por la que puso música de sevillanas a Gustavo Adolfo Becquer y recitó muchas veces a distintos poetas.
Eligió, por ejemplo, a León Felipe-exponente de los creadores exiliados tras la Guerra Civil- para dar vida a su poema "Qué lastima"
No sorprende que quisiera recitar los versos de un poeta que se hizo en la cárcel. Marcos Ana (pseudónimo de Fernando Macarro) fue el preso político que pasó más tiempo entre rejas.
"La tierra no es redonda:
es un patio cuadrado
donde los hombres giran
bajo un cielo de estaño"
Tampoco olvidó a los poetas de su tierra y de Antonio Machado que escribió varios que mostraban al señorito andaluz, provinciano y aburrido. Cáncer de una época.Un ejemplo es "Coplas a la muerte de Don Guido".
"Al fin, una pulmonía
mató a Don Guido, y están
las campanas todo el día
doblando por él: ¡din, dan! .....
Quiso también dar vida con su voz a los poemas del extremeño Luis Chamizo.El poema titulado La nacencia es uno de los primeros poemas escrito por este poeta en el dialecto bajoextremeño.
El poeta quería reflejar en sus versos el habla rural que en su opinión "constituye la entraña de un pueblo".
Y además de todo lo hecho, sigue trabajando.
Benito Moreno, sevillano heterodoxo
