Jueves, 21 de Septiembre de 2023

Otras localidades

Turismo naturaleza

Lagunas que aparecen de la noche a la mañana en el entorno del río Moscas

Este espacio natural de características únicas en España se encuentra entre los municipios de Cuenca, Arcas del Villar y Fuentes. Hay nueve lagunas que fueron declaradas microrreserva en el año 2010

Lagunas del río Moscas.

Lagunas del río Moscas. / Fernando Carreras (ecoexperience.es)

Fernando Carreras, nuestro guía de EcoExperience en ‘Hoy por Hoy Cuenca’, nos propone esta vez una excursión para conocer el complejo lagunar del río Moscas, muy cerca de la capital.

Espacio 'Nos vamos de excursión' en Hoy por Hoy Cuenca. / Paco Auñón

Entre Cuenca y la cercana localidad de Fuentes, a lo largo de la carretera de Teruel pero en los terrenos del lado derecho de la vía, según vamos, aparece un paisaje de campos de labor, con pequeños montes cerca del horizonte, pero también con bosquecitos de árboles de ribera o cañaverales que aparecen de vez en cuando. Por allí discurre el río Moscas y en ambas márgenes nos deja una serie de lagunas. Se trata de un conjunto de torcas o dolinas formadas no sobre roca caliza, como las conocidas torcas de Palancares o las lagunas de Cañada del Hoyo, sino sobre yesos. La mayoría de ellas albergan humedales permanentes, de escasa profundidad y pequeña superficie y se agrupan en varias zonas: las lagunas de Mohorte, la laguna de Las Zomas (situada a los pies de esta pedanía del municipio de Fuentes), la laguna de los Cedazos, también conocida como de La Atalaya (que es la más grande de todo el conjunto), la laguna Negra y las lagunas del Ojo de la Corva (un conjunto de cuatro pequeñas depresiones). Todo el conjunto se extiende por un espacio de unas 125 hectáreas en los términos municipales de Arcas del Villar, Cuenca y Fuentes y está declarado como Microrreserva Natural desde 2010 por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.

La superficie de la microrreserva es de 125 hectáreas. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Geomorfología

La importancia de este espacio radica principalmente en su valiosa geomorfología, al tratarse de uno de los pocos sistemas cársticos asentados sobre yesos en Europa. El complejo lagunar se asienta en un karst de finales del periodo Cretácico (hace 65 millones de años). A diferencia de los fenómenos cársticos desarrollados en calizas y en otras rocas carbonatadas, el karst en yesos presenta una evolución más rápida, dada la mayor solubilidad de estas rocas. Esta circunstancia hace de él un sistema extraordinariamente dinámico, en el que la remodelación del paisaje se puede apreciar incluso a escala temporal humana, ya que las dos dolinas o torcas más recientes se han formado en 1999 y 2009.

Estas lagunas son únicas en la península ibérica. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

El recorrido

Existe un sendero señalizado y balizado para conocer algunas de estas lagunas del río Moscas. Un buen punto para iniciarlo es el pueblo de Fuentes. Al pie de la carretera, a la derecha según entramos en el casco urbano, hay un puentecito precisamente sobre el río Moscas. Ahí comienza un sendero que nos llevará hasta la laguna Negra, la laguna de los Cedazos y una de las torcas de reciente formación.

Las lagunas se pueden formar de manera espontánea. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Fauna

Estas lagunas constituyen el refugio de plantas y animales relacionados con los medios acuáticos, cada vez más escasos y amenazados. Entre ellos, se podrá ver una de las comunidades de masiega en la provincia y, con suerte, se podrán avistar aves acuáticas como la garza real, la focha común o el zampullín chico.

Es recomendable la visita en cualquier época del año, aunque será más agradable con temperaturas suaves. Sin embargo, en invierno podremos ver en este complejo lagunar una serie de animales que no estarán en verano. La cigüeñuela y el sisón hibernan en las lagunas. Las grullas las podemos ver su periodo de migración, al principio del otoño y al final del invierno. En época reproductiva y también de migración hay aguilucho cenizo y en verano se concentra en estas lagunas el milano negro. Durante todo el año podemos ver al aguilucho lagunero y al milano real. También pasa aquí los inviernos la calandria. Entre los mamíferos encontramos topillos, tejones y varias especies de murciélagos.

Hay un recorrido marcado desde Fuentes para conocer este paraje. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Flora

En cuanto a la flora destaca la vegetación acuática por su buena conservación representando un enclave único en cuanto a praderas subacuáticas de carófitas se refiere. En cuanto a la vegetación marginal, algo destruida en algunas zonas debido a los usos agrícolas tradicionales que se practican en esta microrreserva natural, se conservan reductos donde coexisten masegares, praderas de juncos, pastizales y carrizales.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?