Jueves, 28 de Septiembre de 2023

Otras localidades

Turismo naturaleza

Leyendas, naturaleza, pinos y sabinas en las Torcas de Cuenca

Recorremos el Monumento Natural de los Palancares y Tierra Muerta para descubrir el espectacular fenómeno geológico de la creación de las torcas

Torca del Lobo.

Torca del Lobo. / Fernando Carreras (ecoexperience.es)

Las Torcas de los Palancares son algo muy de Cuenca. Hasta el nombre es muy conquense. Torca. La RAE lo define como “depresión circular con bordes escarpados en un terreno”. Ese es el destino del espacio Nos vamos de excursión que nos propone desde EcoExperience, en ‘Hoy por Hoy Cuenca’, nuestro guía por la naturaleza Fernando Carreras.

Espacio 'Nos vamos de excursión' en Hoy por Hoy Cuenca. / Paco Auñón

El paraje de las Torcas está protegido por la figura de Monumento Natural bajo la denominación de las Torcas de los Palancares y Tierra Muerta y es el más extenso de Castilla-La Mancha con 18.458 hectáreas.

Plano del paraje de las Torcas. / Magia Serrana

Se encuentra a poco más de 20 minutos en coche desde Cuenca capital. Llegaremos por la carretera de Teruel, la N-420, pasando Mohorte y tomando enseguida un desvío a la izquierda con indicación a Los Palancares. Dejamos a la izquierda las instalaciones de la fábrica de maderas del Ayuntamiento, nos adentramos en el pinar, pasamos a la derecha el campamento y, un poco más adelante, siempre entre pinos, llegaremos a la primera indicación del paraje de Las Torcas.

Hay dos opciones. La primera ruta es corta, de un kilómetro y medio aproximadamente, y nos permitirá observar cuatro torcas, la del Agua, el Torcazo, la torca de la Escaleruela y la del Lobo, la más espectacular.

Señalización del recorrido. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

El otro recorrido es más extenso y nos llevará por todo el pinar en busca de estas depresiones formadas por la disolución de la roca caliza que forma este terreno. Existen unas 25 torcas en este paraje y tienen nombres que hacen referencia a su tamaño (el Torcazo, el Torquete), a los elementos que la rodean (la del Agua, la de los Avellanos), a antiguos dueños (la del tío Serafín, la del tío Señas) o a las leyendas que se cuentan sobre ellas (la de la Novia, la del Lobo).

Tierra Muerta

Junto a los Palancares se abre el espacio natural de Tierra Muerta, un terreno que se llama así por la falta de agua y porque no se cultiva nada, es un amplio pinar y sabinar sin agricultura ni ganadería, una circunstancia que ha impedido el asentamiento de población. Aquí no hay pueblos. De ahí el nombre de Tierra Muerta.

Pinos y sabinas crecen en Tierra Muerta. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Pero es un espacio natural de gran belleza donde crecen impresionantes bosques de pino de negral, con algunos árboles singulares como el pino Abuelo o el del Candelabro. Es tierra de sabinas que se agarran majestuosas a este terreno calizo donde han crecidos desde hace cientos de años.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?