Viernes, 01 de Diciembre de 2023

Otras localidades

Encuestas

Camarón, el músico más representativo para los andaluces

Así lo refleja la encuesta sobre conocimiento y consumo cultural del Centro de Estudios Andaluces

Camarón, el músico más representativo para los andaluces

CADENA SER

Para el 64 por ciento de los encuestados, Camarón está considerado el artista más representativo de Andalucía, de una lista de intérpretes, músicos y compositores ya fallecidos. Le siguen Rocío Jurado (59,5%), Paco de Lucía (41%), Lola Flores (34,9%), Manuel de Falla (22%) ya entre el 15 y el 11 por ciento se sitúan Manolo Escobar, Carlos Cano, Enrique Morente y Andrés Segovia.

Del panorama actual, es el onubense Manuel Carrasco (53,7%) el considerado como más representativo, seguido del almeriense David Bisbal (48,6%). Con porcentajes cercanos al 30 por ciento se incluyen a Miguel Ríos, Joaquín Sabina y Pablo Alborán. El sexto lugar es para Isabel Pantoja, y muy cerca Estrella Morente y Raphael, en torno al 21%.

CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES

Esto en la música, en cuanto a las artes escénicas, la nueva Encuesta de la Realidad Social de Andalucía sobre conocimiento y consumo cultural (ERSA) del Centro de Estudios Andaluces, señala que Antonio Banderas, Paco León y Fernando Tejero son actores andaluces conocidos por prácticamente todos los entrevistasdos, de entre una amplia relación de actores y actrices españoles. María Galiana y Paz Vega les siguen con un grado de conocimiento que ronda el 80 por ciento, mientras que Antonio de la Torre y Juan Diego alcanza el 60 por ciento. Entre los actores identificados erróneamente como andaluces, citan a Gabino Diego (60,6%) o Francisco Arrabal (55,5%).

Así, en el terreno literario, García Lorca destaca como el escritor andaluz más leído por ocho de cada diez encuestados (81,7%). Le siguen, también con altos índices de lectura, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, con el 71,5 por ciento y el 62 por ciento, respectivamente. Asimismo, más de la mitad de las personas consultadas han leído a Rafael Alberti y Gustavo Adolfo Bécquer y un tercio conoce la obra de Luis de Góngora y Luis Cernuda.

Los escritores menos conocidos, por contra, son los contemporáneos. No obstante, Luis García Montero, José Manuel Caballero Bonald y Juan Eslava Galán sobresalen entre los más leídos, ocupando la primera posición en cuanto a grado de conocimiento el jiennense Antonio Muñoz Molina (16%).

Como exponente principal de la pintura, Pablo Picasso es el andaluz más reconocido por nueve de cada diez encuestados (90,8%). Le siguen otras figuras fundamentales como Murillo y Velázquez (en torno al 67%), Julio Romero de Torres (44,7%) y Valdés Leal (25,5%).

Al igual que en el caso de la literatura, los pintores andaluces menos conocidos son los contemporáneos. De hecho, apenas un 6 por ciento de la población encuestada afirma conocerlos. Entre ellos, Carmen Laffón es la pintora contemporánea más conocida, seguida por José Guerrero -ya fallecido-, Miguel Rodríguez Acosta y Luis Gordillo.

La población encuestada dice conocer las obras de estos pintores por motivos escolares principalmente, mientras que las obras literarias son leídas tanto por motivos académicos como por intereses particulares. El perfil de la población que mayor conocimiento presenta en pintura y literatura es similar: se corresponde con personas con un nivel formativo superior, estudiantes o trabajadores.

De la consulta por los monumentos y bienes andaluces catalogados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, se obtiene que los más conocidos por la práctica totalidad de la población encuestada son los granadinos: la Alhambra, el Generalife y el barrio del Albaicín, seguidos de la Catedral y el Alcázar de Sevilla, el centro histórico de Córdoba, el Archivo de Indias de Sevilla y el Parque Nacional de Doñana (en torno al 99%). El Conjunto Monumental de Úbeda y Baeza es conocido por ocho de cada diez (85%), mientras que el Sitio de los Dólmenes de Antequera y el arte rupestre del arco Mediterráneo de la Península Ibérica en las provincias de Jaén, Almería y Granada son menos conocidos (58,7% y 49%, respectivamente).

CADENA SER

Sin embargo, que sean los monumentos más conocidos no implica que sean los más visitados. Los monumentos sevillanos, la Catedral y el Alcázar, con un porcentaje de visitas del 78,9 y del 76,7 por ciento, respectivamente, registran mayor afluencia de público que la Alhambra y el Generalife, con el 74,9 por ciento en ambos casos.

El interés por la oferta cultural en Andalucía se sitúa en una media de 2,86 puntos en una escala de 1 a 5. Son más quienes muestran algún tipo de interés por la cultura que quienes dicen interesarle poco o nada. Los productos culturales procedentes del mundo del cine, del teatro y de la música son los más demandados por la población andaluza frente a otras actividades como la visita a museos o exposiciones, ir a una biblioteca, la asistencia a ferias y conferencias o ir a un parque natural o zoológico.

Las artes escénicas son las que concentran, por tanto, mayor consumo. Así, a lo largo del último año, ir al cine (53,9%), asistir a una función de teatro (26,5%) o a un concierto de música actual (26%) fueron las actividades más practicadas por la población andaluza. Acudir a un espectáculo deportivo, a uno flamenco o visitar un museo o una exposición son actividades que realizan, al menos una vez al año, alrededor del 15 por ciento de las personas encuestadas.

El tiempo de ocio se ocupa también con otras actividades como la comunicación a través de redes sociales, descansar, escuchar música y ver la televisión, películas o series en casa. Hay que destacar que en el caso de la comunicación por redes sociales el hábito está muy polarizado: mientras que el 65,3 por ciento de la población consultada indica hacerlo a diario, personas con mayor nivel de formación, principalmente; el 24,2 por ciento declara no hacerlo nunca, personas jubiladas y pensionistas en su mayoría.


Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?