
Alergias: Qué tiene la ciudad de Cuenca que la hace especial para su incidencia
A la reacción a las arizónicas, a las gramíneas y al olivo, se suma otra alergia condicionada por la ubicación de la ciudad

Se espera una incidencia moderada de las alergias primaverales en Cuenca. / Getty Images
Alternaria, aspergillus y cladosporium. Estos son los hongos de la humedad que con más frecuencia producen alergias, algo que saben bien en la ciudad de Cuenca quienes lo sufren. A las más sufridas reacciones a los pólenes de arizónicas, gramíneas y olivo, hay que sumar esa alergia a los hongos de la humedad. Lo ha explicado en 'Hoy por Hoy Cuenca' el jefe de la Unidad de Alergología del Área Integrada, el doctor Antonio Moreno.
Paco Auñón
"Estos hongos están en el aire igual que los pólenes", explica el Dr. Moreno, "forman parte de los neumoalergenos, las sustancias del aire que pueden provocar alergia".

La incidencia de las alergias primaverales se adelantará. / Getty Images
¿Y por qué en Cuenca es más habitual esa alergia a los hongos de la humedad? Por la confluencia de los ríos Júcar y Huécar que elevan la humedad de la ciudad y hacen que sean más comunes ese tipo de alergias. "En sitios de humedad aumenta la concentración de estos hongos en el aire lo que hace que haya más pacientes sensibilizados a esos hongos".
Incidencia moderada
Respecto a las alergias a los pólenes de gramíneas y olivo, "se espera una incidencia moderada", explica el Dr. Moreno, "debido a un invierno más seco, con menos lluvias". También se espera que "se adelante el periodo de incidencia a mediados de abril", ante la previsión de la Agencia Nacional de Meteorología de una primavera con temperaturas más altas y menos lluvias que otros años.
