
Salvamento Marítimo Humanitario de Gipuzkoa y Proem-Aid de Sevilla trabajan en un nuevo proyecto humanitario
El objetivo es recabar los 250.000 euros que necesitan para fletar un barco de rescate en el Mediterraneo

Un barco de Salvamento Maritimo en el mediterráneo / Cadena Ser
Las ONG Salvamento Marítimo Humanitario de Gipuzkoa y Proem-Aid de Sevilla han apelado hoy a la solidaridad ciudadana para recabar los 250.000 euros que necesitan para fletar un barco de rescate en el Mediterráneo Central ante la dramática situación que se vive entre las costas libias y europeas.
Los responsables de la organización guipuzcoana han anunciado hoy en una rueda de prensa en San Sebastián el lanzamiento de la campaña "MaydayTerraneo. Proyecto AitaMari" cuyo objetivo es reforzar el dispositivo de rescate independiente de personas que huyen de realidades "aterradoras" y se embarcan en botes precarios rumbo a Europa.
El objetivo de las dos ONG es fletar durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, en los que se espera un mayor trasiego de botes, un buque de rescate en este mar que, "según fuentes oficiales y sin contar los desaparecidos", se ha cobrado ya este algo más de 1.300 vidas, ha señalado el presidente de Salvamento Marítimo Gipuzkoa (SMH), Iñigo Mijangos.
Las dos ONG que impulsan conjuntamente este proyecto solidario se comprometen a aportar de sus fondos propios los primeros 50.000 euros, aunque necesitan otros 200.000 euros para hacerlo realidad por lo que han habilitado un crowdfunding y un número de cuenta y han apelado a la solidaridad de particulares, colectivos y empresas.
El secretario de la ONG guipuzcoana, Iñigo Gutiérrez, ha destacado la imperiosa necesidad de dar respuesta a esta "llamada de socorro" y ha afirmado que Salvamento Marítimo de Gipuzkoa ha encontrado la "pareja perfecta" para poder hacerlo en Proem-Aid, asociación sevillana a la que pertenezcan los tres bomberos detenidos en Grecia en 2016.
Los promotores de la iniciativa destacan la necesidad de poner este nuevo buque en el mar porque "los barcos de rescate que hay en la zona ya no dan abasto".
Mijangos ha recordado que son "miles las personas que, intentando escapar de una realidad de guerra y violencia, se enfrentan a una situación de alto riesgo para sus vidas" "La política de las autoridades europeas no contempla una misión de rescate en la zona de aguas internacionales" ya que los esfuerzos se centran en "el control de flujo de entrada obviando el riesgo de las personas empujadas por los traficantes a embarcar en botes con escasa estabilidad que, a duras penas, pueden navegar 20 o 30 millas", ha denunciado.
En su opinión, la "lucha contra los traficantes que potencia la UE no debe suponer una ausencia de medios de rescate con capacidad de hacer frente a las oleadas de botes" ya que "ambas acciones deben ir coordinadas junto con otras como los corredores humanitarios y la pacificación de Libia y el resto de países del África subsahariana".
En el caso de no lograr su objetivo, las dos organizaciones sociales han anunciado que destinaran todas las donaciones recibidas a otras ONG que operan actualmente en la zona.
- Salvamento marítimo
- Seguridad marítima
- Servicios emergencia
- Emergencias
- Transporte marítimo
- Sucesos
- Transporte
